Septiembre 1, 2023

Cómo el ministro Cataldo (PC) desactivó el paro del Colegio de Profesores a 16 días de asumir en el Mineduc

Ex-Ante
El ministro Nicolás Cataldo el 29 de agosto en el Congreso en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El presidente del Colegio de Profesores anunció este viernes el fin del paro iniciado el martes, tras realizar una consulta nacional donde —con el 99% de los 51 mil sufragios escrutados— la opción por deponerlo se impuso por menos de mil votos sobre la de mantenerlo. Paralelamente, sólo un 22,41% votó por aceptar completamente la segunda propuesta del ministro Cataldo, sin que quedara claro cómo presionarán para modificarla. El escaso margen por el que se depuso la medida de presión mostró las debilidades de la directiva de Carlos Díaz Marchant, quien gobierna en alianza con el PC.


Qué observar. El ministro de Educación Nicolás Cataldo (PC) logró este viernes deponer el paro de los profesores iniciado el martes, cumpliendo así la primera misión con la que el 16 de agosto reemplazó en el cargo a Marco Antonio Ávila (RD).

  • “Haré todo mi esfuerzo por evitar que haya un paro”, dijo el 20 de agosto en Estado Nacional de TVN, meta que no cumplió, pese a su llegada con la directiva del Colegio de Profesores.
  • El presidente Carlos Díaz Marchant fue electo en diciembre de 2020 en la lista de continuidad del Partido Humanista —que sucedió al entonces presidente Mario Aguilar, que militaba en ese mismo partido—, pero gobierna en coordinación con el Movimiento por la Unidad Docente (MUD) y con el PC (que tiene 2 de los 9 cupos del directorio).
  • La influencia del PC—que presidió el gremio hasta 2017— en la directiva de Díaz Marchant, terminó favoreciendo la posición de Cataldo.

Resultado estrecho. Pese a los gestos de la directiva destacando la propuesta entregada por Cataldo a Díaz Marchant en temas como la denominada deuda histórica, el 25 de agosto los profesores votaron, con un 53,66% de sufragios, ir a paro.

  • Cataldo entregó el 29 de agosto una nueva propuesta, la que, si bien no convenció a parte de las bases, sí logró deponer este viernes la medida de presión.
  • Según dijo este viernes Díaz Marchant, con el 99% de los 51.809 votos escrutados a nivel nacional, un 48,79% apoyó deponer el paro, versus un 46,95% que estuvo por mantenerlo. En cifras absolutas, se trató de 950 votos de diferencia.
  • La otra pregunta de la consulta, si aceptaban la propuesta del gobierno, fue rechazada por el 43,73%, aceptada por el 22,41% y aceptada parcialmente por el 31,07%.

Por qué importa. El resultado desactivó la crisis con la que Cataldo asumió en la cartera, pero, a la vez, mostró la influencia del PC.

  • También dio cuenta de un Colegio de Profesores dividido -un punto a la que todas las autoridades aspiran en las movilizaciones gremiales, para mejorar sus posiciones negociadoras- y las debilidades de la directiva de Díaz Marchant, que mostró un discurso contradictorio a medida que avanzaba el proceso.
  • “Es importante que por primera vez en la historia de lo que es el conflicto que se tiene respecto del tema deuda histórica con el Estado de Chile, que son 42 años (…), exista un número concreto de eventuales beneficiados; el 25% del universo”, dijo Díaz Marchant el viernes 18.
  • “La respuesta que se entrega, la última, da cuenta de resolver una problemática para un 25%, pero no hay ninguna claridad de qué ocurre con el 75% restante”, dijo el 25 de agosto.

Las críticas a la directiva. Este viernes por la mañana, antes de oficializarse los resultados, Cataldo marcó su primera diferencia con la directiva del Colegio de Profesores desde que asumió.

  • “El Colegio de Profesores va a tener responder en caso de que el resultado no sea avanzar en los diálogos”, dijo a T13.
  • Respecto del estrecho resultado que se anticipó el jueves, dijo que “ahí se planteaba que hay desconfianza (…). Entonces, mi pregunta es, si estamos diciendo que vamos a ingresar un proyecto en diciembre para ver el tema de la deuda histórica, ¿eso significa que vamos a estar paralizados hasta diciembre?, porque la desconfianza sólo se revuelve por la vía de los hechos”.

La propuesta de Cataldo. “Este año se ingresará un proyecto de ley que contemplará un pago reparatorio para la totalidad de docentes afectados, en un plazo definido. El proyecto de ley considerará comenzar el pago de esta reparación a los casos más urgentes a partir de 2024”, consignó su propuesta del 29 de agosto.

  • Los casos más urgentes corresponden al 25%, dijo.
  • Este viernes Díaz Marchant dijo que esperan que el proyecto esté presentado en noviembre.

Un flanco cubierto. La crisis que detonó en un momento el Paro de los Profesores se sumó a otro flanco abierto para Cataldo, quien respondió a las convocatorias de estudiantes a evadir el pago de pasajes (tras el alza de estos), diciendo que se trataba de un problema de “contexto”, generando amplias críticas en su contra.

  • “En 2019 estábamos en una situación de un gobierno distinto, estábamos hace 4 años atrás, ocurrió luego de un estallido social” señaló.
  • A esto se añadió la paralización de los funcionarias de la fundación Integra, que acusaron incumplimientos en la reincorporación de funcionarias y en homologaciones de sueldos.
  • Pero esta semana, tras 21 días de movilización, el Sindicato de Fundación Integra depuso el paro tras aceptar la última propuesta del Mineduc.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 22, 2023

Horas claves en el PC: Lautaro Carmona llega a la presidencia del partido y choque de generaciones abre inédita elección por secretaría general

La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: La confusa arena constitucional de Chile Vamos

El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Las escuchas telefónicas que hicieron caer al carabinero que entregaba información al grupo radical RML a cambio de dinero

Créditos: Agencia Uno.

Un cabo primero de 34 años de la subcomisaría de Curanilahue en la Región del Biobío fue detenido la madrugada de este jueves en un operativo de la PDI, luego de lo cual fue formalizado por entregar información del funcionamiento de Carabineros a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en 2022. En la audiencia de formalización […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Lo que encierran las críticas de Carmen Hertz a Zelenski tras su diálogo con Boric (y por qué el PC nunca ha condenado la invasión de Rusia a Ucrania)

La diputada Carmen Hertz, en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

“Ahora que Zelenski está tan cerca se le podría preguntar por qué nacionalistas ucranianos quemaron vivos el 2014 en Odessa, en Casa de los Sindicatos, a decenas de manifestantes pro rusos en absoluta impunidad”, escribió la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Carmen Hertz (PC) tras el diálogo que sostuvo Boric con él este miércoles, […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

La ofensiva del PC sobre La Moneda para realizar un profundo cambio a la ley de usurpaciones

Créditos: Agencia Uno.

Según explicó el gobierno a parlamentarios oficialistas, la idea es ingresar un veto que sustituya toda la iniciativa para modificar y eliminar las normas que el Ejecutivo considera más problemáticas como la legítima defensa privilegiada. El problema es que diputados del PC le pidieron al gobierno eliminar la pena de cárcel a quienes realicen tomas […]