Octubre 2, 2023

Caso Convenios: Lo que hay tras la decisión del Jefe del Segundo Piso de La Moneda de ir a la comisión investigadora

Alexandra Chechilnitzky

Miguel Crispi (RD) estaba citado este lunes a la comisión investigadora del caso Convenios, pero envió un correo avisando que no iba a acudir. El sociólogo no entregó otras fechas para ir, por lo cual la derecha plantea enviar un requerimiento a la Contraloría para que se pronuncie por su ausencia. Por su parte, el Ministerio de Justicia llegó a la convicción de que no está legalmente obligado a asistir, aunque en el gobierno dan por hecho que si lo citan nuevamente, irá al Congreso. En la comisión ya existen fechas tentativas para convocarlo: el día 12 o 16 de este mes. Crispi ha estado en la mira de la oposición desde que estalló el caso Democracia Viva.


Qué observar. Este lunes, el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD), estaba citado a la Comisión Especial Investigadora de los traspasos realizados por las Seremi de Vivienda a organismos privados bajo el Programa de Asentamientos Precarios.

  • El viernes lo habían convocado, luego de que otras autoridades de gobierno concurrieron a la comisión, como el ministro Carlos Montes.
  • Crispi, sin embargo, respondió que no podía asistir. “En respuesta a la citación enviada el día 28 de septiembre de 2023 para asistir este lunes 2 de octubre de 12:00 a 13:00 horas a la sesión ordinaria que celebrarán, les informo que me excuso de asistir”, fue el mensaje que les habría llegado de él a los parlamentarios.
  • El problema es que el sociólogo no entregó otras opciones para asistir, pese a que, señalan en la oposición, los funcionarios públicos están obligados a ir cuando están citados en comisiones investigadoras de la Cámara de Diputadas y Diputados.
  • De ahí que, hasta ahora, la derecha contempla enviar un requerimiento a la Contraloría para que se pronuncie sobre su ausencia. “Le hemos dado una segunda oportunidad y en la próxima sesión, bajo apercibimiento por lo demás, lo estaremos esperando para que pueda dar la cara por parte del gobierno”, indicó José Miguel Castro (RN), presidente de la comisión.
  • Desde que estalló el caso públicamente, el 16 de junio, Crispi ha guardado silencio frente al tema.

El rol del Ministerio de Justicia. El Ministerio que dirige Luis Cordero, un ministro que suele interceder en asuntos sensibles para el Presidente Boric, como el caso Indultos, habría realizado un estudio respecto a la obligatoriedad de la asistencia de Crispi a la comisión investigadora.

  • El análisis de la cartera interpretó que no está obligado a asistir a la comisión, ya que, técnicamente, quienes tienen ese deber son los “funcionarios públicos” y no el personal contratado a honorarios, como es el caso del Jefe del Segundo Piso.
  • Para aquello se cita el dictamen N° 11.588, de 2009, de Contraloría.
  • Esta situación, dicen en el Ejecutivo, no obsta a que si lo vuelven a citar, Crispi comparecerá ante el Congreso. Eso ya se da como un hecho en el gobierno, en RD y entre sus cercanos.

Nueva citación. “Intentaremos que el ex diputado Crispi y el ex Subdere esté presente el día 12 o el 16 de este mes cuando se realizará la próxima sesión de la comisión investigadora. Lo voy a definir cuando tenga claro cuando viene el Contralor de la República”, señala el diputado Castro, añadiendo luego las razones oficiales por las cuales será citado a la sesión.

  • “Cuando él fue Subdere se hizo una muy baja ejecución y eso fue campo fértil, fue un caldo de cultivo para que se generaran todas estas irregularidades en los casos fundaciones y algo aún más grave es que el autorizó al parecer a fundaciones por lo que señaló el gobernador de Antofagasta. No sabemos si esto es tirarse la pelota, por lo que es importante saber si tuvo que ver con la autorización y cuáles fueron los criterios”.
  • “Se ha dicho que el también fue la persona que pudo haber recomendado a estos seremi de Vivienda (que han estado implicados) por lo que le vamos a preguntar cuál fue su rol”.
  • Castro dice la obligatoriedad de la asistencia de Crispi aparece en el artículo 52, letra c de la Constitución.

La declaración del secretario ejecutivo de RD. El 11 de agosto, el secretario ejecutivo de RD, Edson Dettoni, entregó nuevos antecedentes sobre el caso Democracia Viva ante el Ministerio Público. En su declaración, Dettoni dejó abierta las dudas sobre lo que sabía el Presidente Boric antes que explotara el escándalo, el 16 de junio pasado.

  • Dettoni habló de un acuerdo de la directiva para informarle de las anomalías de Democracia Viva al jefe de gabinete de Boric, Carlos Durán, “cosa que finalmente entiendo que no sucedió,”.
  • El abogado no fue claro en señalar si Latorre le había transmitido el mensaje al jefe de gabinete del Presidente, como se acordó formalmente en la directiva de RD, lo que en La Moneda niegan, al igual que el senador.
  • La tarde del lunes 3 de julio, La Tercera publicó que la directiva de RD, liderada por Latorre, se enteró 10 días antes de que estallara el escándalo -a través de una reunión que sostuvieron de manera telemática con Daniel Andrade, Carlos Contreras y parte del equipo de la diputada Catalina Pérez, todos para entonces militantes de RD- de antecedentes del caso.
  • Un día después, el entonces presidente de RD admitió lo ocurrido, lo que generó un hondo malestar en el Socialismo Democrático, ya que antes él no había dado a conocer esos datos.
  • En una rueda de prensa, Latorre dijo que la información no se la entregó a Carlos Montes y al entonces ministro Giorgio Jackson, pero no respondió en 2 ocasiones si le había comentado lo ocurrido a Miguel Crispi, el también RD que como Subsecretario de Desarrollo Regional designó a la tercera línea de gobierno, incluyendo a los Seremis.
  • Tres horas después, Latorre envió una rectificación a los medios señalando que él no había traspasado información alguna a ningún asesor presidencial.
  • Crispi, junto a Carlos Durán, son probablemente los asesores más estrechos del Presidente.
  • La administración pública exige que sus funcionarios entreguen a la justicia antecedentes de corrupción dentro de las primeras 48 horas de enterarse de aquello.

El oficio que llevó el caso al Segundo Piso. El 14 de junio de 2022, Crispi -entonces subsecretario de Desarrollo Regional- envió el oficio 2377 / 2022 al gobernador de Antofagasta Ricardo Díaz (ex RD).

  • En el documento respondía a la solicitud de validación del convenio “Recuperación de Fachadas Zona de Conservación Histórica”, que la gobernación había asignado en forma directa a la fundación ProCultura, por $630 millones.
  • Según La Tercera, la fundación dirigida por el psiquiatra Alberto Larraín -a quien se le ha atribuido cercanía con el Presidente Boric- está siendo investigada en Antofagasta, Valparaíso, Biobío, Aysén y Magallanes, por al menos seis convenios que suman en total $ 3.149.671.689.
  • El oficio enviado por Crispi al gobernador para visar la operación señala lo siguiente: “La fundación ProCultura presenta experiencia suficiente para la ejecución de la iniciativa presentada al contar con experiencia similar en varias regiones del país junto a equipos profesionales idóneos para el desarrollo del proyecto”.
  • El problema fue que la limpieza y pintura de 3 fachadas de edificios, que suman 2400 metros cuadrados en Antofagasta -lo que según la fundación Procultura incluye el desarrollo de informes técnicos y la capacitación de 38 personas- costó $630 millones. El valor aproximado por metro cuadrado fue de 262 mil pesos, muy por sobre el precio de mercado.
  • La semana pasada, en la comisión investigadora, el gobernador Díaz dijo:
  • “El señor (Miguel) Crispi lo que valida es la fundación a través de un informe de un analista de la Subdere (…). Se hace el análisis de la expertiz y la competencia de la fundación”.
  • Al igual que Crispi, la validación de este proyecto por parte de la directora de la Dirección de Presupuestos Javiera Martínez generó críticas en Chile Vamos y los republicanos.

Lea también. Cuestionario de comisión investigadora a Boric por Convenios (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Qué viabilidad tiene Bachelet de llegar a la Secretaría General de la ONU

Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.