Enero 20, 2024

Cámara Chilena del Litio: “Hay empresas muy interesadas, pero están a la espera de que el gobierno defina las condiciones”

Ex-Ante
Luis Gallardo, presidente de la Cámara Chilena de Minería del Litio.

El presidente del gremio, Luis Gallardo, sostiene que “en los últimos años he recibido muchísimas visitas de inversionistas de distintos países del mundo. Por ejemplo, de Arabia Saudita, Corea, Estados Unidos, España, entre otros. Y les mostramos el potencial que hay, se entusiasman y luego consultan a un abogado. Pero ese abogado tiene la obligación de informarles que las condiciones legales del país no permiten que se explote el litio”. Además, cree que no tiene sentido que se constituya una Empresa Nacional del Litio. 


Qué observar. La Cámara Chilena de la Minería del Litio -fundada en 2006- reúne a pequeños y medianos mineros con derechos posteriores al año 1979. El presidente del gremio, Luis Gallardo, tiene pertenencias de unas 6.000 hectáreas en el Salar de Llamara. En los últimos meses, la asociación ha insistido en la necesidad de hacer concesible el mineral y que es un error que el Presidente Boric no lo tome en consideración.

En conversación con Ex-Ante, Gallardo cuenta que han recibido muchas visitas de inversionistas extranjeros que están interesados en su salar y que se entusiasman con las posibilidades. Sin embargo, se enteran de que “las condiciones legales del país no permiten que se explote el litio”.

-¿Qué le parece el acuerdo entre Codelco y SQM?

-Tal como lo he expresado, no estamos de acuerdo con ese proyecto. No es que tengamos un problema con SQM o con Codelco, pero sí vemos desconocimiento por parte de la ciudadanía de la complejidad que tiene este tema. Y nuestra posición es de transmitir a la ciudadanía que se está cometiendo nuevamente un error.

-¿Y cómo hacer más óptima la recaudación fiscal por el litio?

-Los recursos que podría producir el desarrollo del litio deberían ser a través de un desarrollo integral. Vale decir, que se le entregue un mayor valor agregado, que se exijan iniciativas con valor agregado.

Tengo el conocimiento de que hay muchas empresas internacionales -que tienen grandes proyectos e inversiones- que se están instalando en Chile para estudiar el interés de participar en la licitación que corresponde para el año 2028.

-¿Cómo está el panorama para la llegada de nuevos inversionistas? ¿Faltan definiciones?

-Ese es el gran problema. En los últimos años he recibido muchísimas visitas de inversionistas de distintos países del mundo. Por ejemplo, de Arabia Saudita, Corea, Estados Unidos, España, entre otros. Y les mostramos el potencial que hay, se entusiasman y luego consultan a un abogado. Pero ese abogado tiene la obligación de informarles que las condiciones legales del país no permiten que se explote el litio.

Ahora tenemos tres empresas muy interesadas pero están a la espera de que el gobierno defina las condiciones.

-¿Se debe seguir insistiendo en la idea de hacer concesible el litio? Ya hay un proyecto. 

-Esa es la solución. Consiste en eliminar los artículos 7, 8 y 9 del Código Minero, tan simple como eso. Y que se instalen en Chile todas las plantas que pretenden llegar a Chile. Naturalmente la idea de hacerlo concesible depende de la determinación del Parlamento, pero el Parlamento no actúa por su propia voluntad, sino que está dirigido como títere.

-Usted tiene pertenencias, ¿qué conversaciones ha tenido con Codelco y Enami?

-Con Codelco ninguna. No tienen la capacidad de administración, las cifras y números lo demuestran. Además, no tienen la tecnología, pero tienen nombre. Entiendo a Codelco, ya que están con credibilidad cero en el exterior, y al asociarse con SQM logran recuperar credibilidad.

A Enami fui con la directiva del gremio y resulta que el vicepresidente solo me recibió a mí y no quiso recibir al resto del grupo. Además, no me puso atención, así que nos fuimos de aquella reunión.

-¿En qué estado se encuentran sus proyectos, hay avances?

-Tenemos nuestros derechos mineros y estamos con las patentes al día. Pero nadie quiere invertir mientras no se aclare la situación con la estrategia del litio del gobierno. Hay muchos interesados que están esperando claridad de parte del Ejecutivo. Nosotros tenemos una tecnología distinta y tenemos la fórmula para recuperar 35 elementos. Lógicamente hay que ponerle urgencia a los proyectos, porque día que pasa, es día que se pierde.

-¿Cómo ve el camino de la Empresa Nacional del Litio?

-Eso es una iniciativa para justificar lo que no se ha hecho realmente. La verdad es que no tiene sentido. Una Empresa Nacional que no tiene tecnología ni financiamiento ¿qué va a aportar? Si quiere regular lo puede hacer a través de Enami o cualquier otra entidad, y así fijar los royalties o cargos que quieran hacer. También, sería otra manera de gastar más plata del Estado.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.