En medio de la crisis hídrica que persiste, Chile se encuentra ante un desafío sin precedentes: la necesidad de agilizar los procesos de aprobación y lanzamiento de nuevos proyectos de desalación y reúso de agua. Más allá de la escasez de este recurso vital, el país enfrenta obstáculos en la legislación y en la priorización de proyectos necesarios para abordar la crisis.
En Chile, el sector minero ha logrado disminuir su dependencia del agua superficial y subterránea hasta un 6% del total. Mediante la implementación de plantas desalinizadoras específicas para uso minero, se proyecta que para 2030, el 50% del agua utilizada provendrá del mar. La estrategia de sostenibilidad implementada por este sector merece un reconocimiento; sin embargo, es crucial continuar esforzándose por alcanzar estos objetivos.
En el caso del agua potable contamos con un sistema sanitario eficiente, que da cobertura al 90% de la población, y trata el 95% de las aguas residuales mediante plantas donde incluso extraen insumos como fertilizantes o gas que inyectan a la red de abastecimiento, un verdadero ejemplo de economía circular. Este sector consume el 6% del agua continental disponible. Sin embargo, todavía queda margen para aprovechar los vertidos de agua mediante emisarios submarinos, y reutilizarla en otros destinos, como la agricultura.
Es precisamente este último sector el que consume el 75% de agua necesaria para los cultivos de los que dependen el 30% de las exportaciones e incluso la seguridad alimentaria.
El resto de las industrias y la pequeña minería son asimismo parte afectada por la escasez, porque sin agua no existe actividad posible, y de ella dependen no solo la producción, sino los puestos de trabajo de gran parte de la población, y la economía.
Es por esto que surge el concepto de planta de desalación multipropósito, que no es otra cosa que una planta que abastece de agua desalada a distintos usos, siendo una solución para la agricultura y medianas industrias. Desde el año 2012, se han presentado al Ministerio de Obras Públicas (MOP) más de cinco propuestas de concesión pública como iniciativa privada, que no han prosperado por falta de avances en la revisión de los estudios, o directamente han sido rechazadas.
El MOP decidió dejar de lado una iniciativa en concesión mucho más ambiciosa que la que el Presidente Boric anunció hace unos días, cuyos estudios se encontraban en desarrollo, que contemplaba dos plantas multipropósito: una en La Serena y otra en Talinay, que abastecería un 10% de la demanda de la agricultura, el consumo humano de las ciudades de La Serena, Coquimbo y Ovalle y el consumo rural de agua potable.
Es necesario nombrar los beneficios de las desaladoras multipropósito: menor impacto ambiental, economías de escala, ahorro en la inversión inicial y menor impacto al territorio. Consultando a la entidad del MOP responsable de la licitación anunciada por el Presidente Boric, se señaló que siempre “se pueden gatillar nuevas inversiones más adelante, dentro de la concesión”. Una futura ampliación de planta debe contemplar el diseño de un sistema de captación y un emisario marino para una capacidad suficiente -mucho mayor- a la considerada, el terreno y las consideraciones técnicas necesarias para viabilizar futuras ampliaciones de planta -que siempre resultará más caro que dimensionar la planta desde un inicio para un abastecimiento multipropósito- implementar dos tecnologías diferentes (calidad de agua no es la misma para consumo humano que agrícola, se requieren modelos de membranas y transporte diferentes). ¿Está contemplando en sus diseños la planta anunciada para Coquimbo todo lo anterior? Ojalá se llegue a tiempo a licitar en 2024, pero habrán de cuidar que la solución sea la adecuada, y no terminemos pagando en plazos y retrasos una reacción política sin altura de miras.
La mirada cortoplacista y el anuncio rápido, la cortina política ante las demandas ciudadanas dejarán muy probablemente a un sector -el alimentario- a su suerte en Coquimbo. Y la aspiración de reactivar la economía y el suelo de la Región a través de un modelo que podría ser replicable en todas las zonas que sufren la dramática sequía, en un alivio temporal para el consumo solamente de agua urbana.
También puede leer: “Ojalá que vengan brotes verdes”: El duro diagnóstico del ex Presidente Frei sobre la economía chilena
Ver esta publicación en Instagram
El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]
Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]
Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.
El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]
“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]