Marzo 25, 2024

Burocracia y su impacto en la escasez hídrica. Por Cristina Pardo de Vera

CEO R&Q Concesiones e Infraestructura y miembro del directorio de Acades
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, da inicio al proceso de licitación de planta desaladora para la Región de Coquimbo. (Crédito: Presidencia)

La mirada cortoplacista y el anuncio rápido, la cortina política ante las demandas ciudadanas dejarán muy probablemente a un sector  a su suerte en Coquimbo. Y la aspiración de reactivar la economía y el suelo de la Región a través de un modelo que podría ser replicable en todas las zonas que sufren la dramática sequía, en un alivio temporal para el consumo solamente de agua urbana.


En medio de la crisis hídrica que persiste, Chile se encuentra ante un desafío sin precedentes: la necesidad de agilizar los procesos de aprobación y lanzamiento de nuevos proyectos de desalación y reúso de agua. Más allá de la escasez de este recurso vital, el país enfrenta obstáculos en la legislación y en la priorización de proyectos necesarios para abordar la crisis.

En Chile, el sector minero ha logrado disminuir su dependencia del agua superficial y subterránea hasta un 6% del total. Mediante la implementación de plantas desalinizadoras específicas para uso minero, se proyecta que para 2030, el 50% del agua utilizada provendrá del mar. La estrategia de sostenibilidad implementada por este sector merece un reconocimiento; sin embargo, es crucial continuar esforzándose por alcanzar estos objetivos.

En el caso del agua potable contamos con un sistema sanitario eficiente, que da cobertura al 90% de la población, y trata el 95% de las aguas residuales mediante plantas donde incluso extraen insumos como fertilizantes o gas que inyectan a la red de abastecimiento, un verdadero ejemplo de economía circular. Este sector consume el 6% del agua continental disponible. Sin embargo, todavía queda margen para aprovechar los vertidos de agua mediante emisarios submarinos, y reutilizarla en otros destinos, como la agricultura.

Es precisamente este último sector el que consume el 75% de agua necesaria para los cultivos de los que dependen el 30% de las exportaciones e incluso la seguridad alimentaria.

El resto de las industrias y la pequeña minería son asimismo parte afectada por la escasez, porque sin agua no existe actividad posible, y de ella dependen no solo la producción, sino los puestos de trabajo de gran parte de la población, y la economía.

Es por esto que surge el concepto de planta de desalación multipropósito, que no es otra cosa que una planta que abastece de agua desalada a distintos usos, siendo una solución para la agricultura y medianas industrias. Desde el año 2012, se han presentado al Ministerio de Obras Públicas (MOP) más de cinco propuestas de concesión pública como iniciativa privada, que no han prosperado por falta de avances en la revisión de los estudios, o directamente han sido rechazadas.

El MOP decidió dejar de lado una iniciativa en concesión mucho más ambiciosa que la que el Presidente Boric anunció hace unos días, cuyos estudios se encontraban en desarrollo, que contemplaba dos plantas multipropósito: una en La Serena y otra en Talinay, que abastecería un 10% de la demanda de la agricultura, el consumo humano de las ciudades de La Serena, Coquimbo y Ovalle y el consumo rural de agua potable.

Es necesario nombrar los beneficios de las desaladoras multipropósito: menor impacto ambiental, economías de escala, ahorro en la inversión inicial y menor impacto al territorio. Consultando a la entidad del MOP responsable de la licitación anunciada por el Presidente Boric, se señaló que siempre “se pueden gatillar nuevas inversiones más adelante, dentro de la concesión”. Una futura ampliación de planta debe contemplar el diseño de un sistema de captación y un emisario marino para una capacidad suficiente -mucho mayor- a la considerada, el terreno y las consideraciones técnicas necesarias para viabilizar futuras ampliaciones de planta -que siempre resultará más caro que dimensionar la planta desde un inicio para un abastecimiento multipropósito- implementar dos tecnologías diferentes (calidad de agua no es la misma para consumo humano que agrícola, se requieren modelos de membranas y transporte diferentes). ¿Está contemplando en sus diseños la planta anunciada para Coquimbo todo lo anterior? Ojalá se llegue a tiempo a licitar en 2024, pero habrán de cuidar que la solución sea la adecuada, y no terminemos pagando en plazos y retrasos una reacción política sin altura de miras.

La mirada cortoplacista y el anuncio rápido, la cortina política ante las demandas ciudadanas dejarán muy probablemente a un sector -el alimentario- a su suerte en Coquimbo. Y la aspiración de reactivar la economía y el suelo de la Región a través de un modelo que podría ser replicable en todas las zonas que sufren la dramática sequía, en un alivio temporal para el consumo solamente de agua urbana.

También puede leer: “Ojalá que vengan brotes verdes”: El duro diagnóstico del ex Presidente Frei sobre la economía chilena

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.