Rebaja de 17 a 10 escaños reservados a los pueblos originarios: La propuesta del oficialismo para la nueva Convención

Ex-Ante
Convencionales de escaños reservados a los pueblos originarios en el ex Congreso de Santiago, el 2 de febrero de 2022. Foto: Sebastián Beltrán Gaete / Agencia Uno.

El acuerdo oficialista para una nueva Convención incluye conformar un “órgano 100% electo” y paritario, como el disuelto el 4 de julio. También incorpora diferencias sustantivas, como la participación de independientes sólo “dentro de las listas en conjunto con los partidos”. Propone mantener los escaños reservados, pero con otra fórmula: “en un número proporcional al registro indígena” de la Conadi, que asciende 1,2 millones de personas, un 6,25% de la población nacional actual.


Que observar. Este miércoles por la tarde parlamentarios y representantes del oficialismo y la Democracia Cristiana posaron juntos detrás de una bandera chilena desplegada en el Congreso de Valparaíso.

  • Era un gesto de unidad tras alcanzar un acuerdo sobre las características que deberá tener la sucesora de la Convención Constitucional, tras la derrota por 62% versus 38% de la opción “apruebo” contra el “rechazo” al texto propuesto el 4 de julio.
  • El acuerdo —que este jueves fue debatido en el ex Congreso con Chile Vamos, que también elaboró una propuesta— incluyó conformar un “órgano 100% electo”, paritario y con participación de independientes sólo “dentro de las listas en conjunto con los partidos”.
  • La propuesta también consideró incorporar escaños reservados a pueblos originarios, pero con diferencias respecto de cómo operó en la Convención pasada. En el organismo disuelto se eligieron 17 escaños reservados, de un total de 155 cupos. Es decir, un 11% del total.
  • Esta cifra se acercó, sin alcanzar, al 12,8% de miembros pueblos originarios registrados en el Censo de 2017.
  • También se dispuso que estuvieran representados cada uno de los 10 pueblos originarios reconocidos legalmente en Chile, entregando más cupos a los 2 de mayor presencia en el país. Así es como se entregaron 7 cupos al pueblo mapuche, 2 a los aymaras y 1 a cada uno de los otros 8 restantes: rapa nui, quechua, atacameño, diaguita, colla, kawésqar, chango y yagán.
  • La nueva propuesta, en cambio, permitiría elegir 10 escaños reservados en una Convención del mismo tamaño y quedó sin resolver cómo estos se distribuirían internamente.

Qué dice la propuesta oficialista. “Al igual que en gran parte del mundo, Chile tiene una deuda con el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Existen numerosos informes nacionales e internacionales que sugieren al Estado de Chile actualizar su ordenamiento jurídico con el objeto de proteger la diversidad y riqueza cultural de las comunidades indígenas”, consignó el documento firmado por 11 partidos y colectivos tanto de Chile Digno como del socialismo democrático, más la DC.

  • “Creemos que este reconocimiento implica consagrar su participación colectiva mediante escaños reservados en el órgano democrático, en un número proporcional al registro indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)”.

¿Cuántas personas están registradas por Conadi? De acuerdo con cifras enviadas a este medio por Conadi, hay un millón 203 mil 635 acreditados como indígenas en Chile. Se reparten así:

  • Atacameños: 32.037.
  • Aymaras: 106.710.
  • Changos: 579.
  • Collas: 12.738.
  • Diaguitas: 81.566.
  • Kawésqar: 749.
  • Mapuches: 951.956
  • Quechuas: 11.572.
  • Rapanui: 5.485.
  • Yagán: 243.

¿En qué se traduce entonces la propuesta? El millón 203 mil 635 de acreditados ante la Conadi en 2022 equivale al 6,25% de los habitantes del país, de acuerdo con las proyecciones a este año (19,2 millones).

  • Ese 6,25%, en una Convención del mismo tamaño de la anterior, es decir de 155 integrantes, equivaldría a 10 cupos (9,7).
  • En otras palabras, implicaría bajar de los 17 cupos reservados en la Convención disuelta, a 10.
  • En caso de que se resolviera distribuir esos cupos de acuerdo con los porcentajes de población de cada pueblo, el resultado sería favorable para los mapuches, que subirían de los 7 escaños que tuvieron en la Convención anterior, a 8.
  • Los Aymara bajarían de 2 a un cupo.
  • Los otros 8 pueblos restantes podrían elegir a un solo representante, entre todos.
  • En caso de que la nueva Convención tenga un número de integrantes total distinto de 155, la cantidad de escaños también variaría, ya que lo que postula el documento oficialista se refiere a la “proporción”.

Reacciones. El abogado Salvador Millaleo, ex asesor en asuntos indígenas de la ex ministra de Interior, Izkia Siches, calificó la propuesta de “cruel”. “Es un castigo cruel. ¿Y cuál fue el delito, luchar por sus derechos? ¿Acaso no fueron otros colectivos más determinantes en la Convención?”, publicó en Twitter el miércoles por la tarde.

  • Hugo Alcamán, presidente de la corporación de profesionales mapuches, Enama, dijo que independientemente de los cupos reservados que se asignen a los pueblos originarios, espera que se repartan “igual en 2 bloques, de oficialismo y oposición. Es decir, a lo menos un experto por el oficialismo y uno por la oposición”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]