Rebaja de 17 a 10 escaños reservados a los pueblos originarios: La propuesta del oficialismo para la nueva Convención

Ex-Ante
Convencionales de escaños reservados a los pueblos originarios en el ex Congreso de Santiago, el 2 de febrero de 2022. Foto: Sebastián Beltrán Gaete / Agencia Uno.

El acuerdo oficialista para una nueva Convención incluye conformar un “órgano 100% electo” y paritario, como el disuelto el 4 de julio. También incorpora diferencias sustantivas, como la participación de independientes sólo “dentro de las listas en conjunto con los partidos”. Propone mantener los escaños reservados, pero con otra fórmula: “en un número proporcional al registro indígena” de la Conadi, que asciende 1,2 millones de personas, un 6,25% de la población nacional actual.


Que observar. Este miércoles por la tarde parlamentarios y representantes del oficialismo y la Democracia Cristiana posaron juntos detrás de una bandera chilena desplegada en el Congreso de Valparaíso.

  • Era un gesto de unidad tras alcanzar un acuerdo sobre las características que deberá tener la sucesora de la Convención Constitucional, tras la derrota por 62% versus 38% de la opción “apruebo” contra el “rechazo” al texto propuesto el 4 de julio.
  • El acuerdo —que este jueves fue debatido en el ex Congreso con Chile Vamos, que también elaboró una propuesta— incluyó conformar un “órgano 100% electo”, paritario y con participación de independientes sólo “dentro de las listas en conjunto con los partidos”.
  • La propuesta también consideró incorporar escaños reservados a pueblos originarios, pero con diferencias respecto de cómo operó en la Convención pasada. En el organismo disuelto se eligieron 17 escaños reservados, de un total de 155 cupos. Es decir, un 11% del total.
  • Esta cifra se acercó, sin alcanzar, al 12,8% de miembros pueblos originarios registrados en el Censo de 2017.
  • También se dispuso que estuvieran representados cada uno de los 10 pueblos originarios reconocidos legalmente en Chile, entregando más cupos a los 2 de mayor presencia en el país. Así es como se entregaron 7 cupos al pueblo mapuche, 2 a los aymaras y 1 a cada uno de los otros 8 restantes: rapa nui, quechua, atacameño, diaguita, colla, kawésqar, chango y yagán.
  • La nueva propuesta, en cambio, permitiría elegir 10 escaños reservados en una Convención del mismo tamaño y quedó sin resolver cómo estos se distribuirían internamente.

Qué dice la propuesta oficialista. “Al igual que en gran parte del mundo, Chile tiene una deuda con el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Existen numerosos informes nacionales e internacionales que sugieren al Estado de Chile actualizar su ordenamiento jurídico con el objeto de proteger la diversidad y riqueza cultural de las comunidades indígenas”, consignó el documento firmado por 11 partidos y colectivos tanto de Chile Digno como del socialismo democrático, más la DC.

  • “Creemos que este reconocimiento implica consagrar su participación colectiva mediante escaños reservados en el órgano democrático, en un número proporcional al registro indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)”.

¿Cuántas personas están registradas por Conadi? De acuerdo con cifras enviadas a este medio por Conadi, hay un millón 203 mil 635 acreditados como indígenas en Chile. Se reparten así:

  • Atacameños: 32.037.
  • Aymaras: 106.710.
  • Changos: 579.
  • Collas: 12.738.
  • Diaguitas: 81.566.
  • Kawésqar: 749.
  • Mapuches: 951.956
  • Quechuas: 11.572.
  • Rapanui: 5.485.
  • Yagán: 243.

¿En qué se traduce entonces la propuesta? El millón 203 mil 635 de acreditados ante la Conadi en 2022 equivale al 6,25% de los habitantes del país, de acuerdo con las proyecciones a este año (19,2 millones).

  • Ese 6,25%, en una Convención del mismo tamaño de la anterior, es decir de 155 integrantes, equivaldría a 10 cupos (9,7).
  • En otras palabras, implicaría bajar de los 17 cupos reservados en la Convención disuelta, a 10.
  • En caso de que se resolviera distribuir esos cupos de acuerdo con los porcentajes de población de cada pueblo, el resultado sería favorable para los mapuches, que subirían de los 7 escaños que tuvieron en la Convención anterior, a 8.
  • Los Aymara bajarían de 2 a un cupo.
  • Los otros 8 pueblos restantes podrían elegir a un solo representante, entre todos.
  • En caso de que la nueva Convención tenga un número de integrantes total distinto de 155, la cantidad de escaños también variaría, ya que lo que postula el documento oficialista se refiere a la “proporción”.

Reacciones. El abogado Salvador Millaleo, ex asesor en asuntos indígenas de la ex ministra de Interior, Izkia Siches, calificó la propuesta de “cruel”. “Es un castigo cruel. ¿Y cuál fue el delito, luchar por sus derechos? ¿Acaso no fueron otros colectivos más determinantes en la Convención?”, publicó en Twitter el miércoles por la tarde.

  • Hugo Alcamán, presidente de la corporación de profesionales mapuches, Enama, dijo que independientemente de los cupos reservados que se asignen a los pueblos originarios, espera que se repartan “igual en 2 bloques, de oficialismo y oposición. Es decir, a lo menos un experto por el oficialismo y uno por la oposición”.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]