La Comisión de Medio Ambiente aprobó este miércoles -en general- una norma que busca incorporar los derechos de la naturaleza en la Constitución y regular el uso de los “bienes naturales”, estableciendo que los pueblos indígenas tendrán la titularidad de los existentes en sus tierras y serán prioridad en la distribución de los recursos que entregue su explotación.
En qué fijarse: La propuesta de los “Derechos de la naturaleza y los bienes naturales comunes”, consiguió los votos y pasó el primer filtro de la tramitación con 15 votos a favor y 4 en contra. Sin embargo, todavía debe ser votada en particular en la misma comisión. Esta vez, se votará cada artículo de la norma que requiere de mayoría simple. Los que sean aprobados deberán buscar los 2/3 que requiere cada norma.
La propuesta aprobada fue presentada por convencionales de pueblos originarios. Establece el “reconocimiento y protección de los derechos de la naturaleza”, “incorpora dos nuevas categorías de ordenamiento jurídico: derechos de la naturaleza y de los bienes comunes” y establece que es rol del Estado es proveer políticas públicas concretas que promuevan la protección de la naturaleza.
Las claves de la iniciativa respaldada:
Defensoría de derechos de la naturaleza que patrocine causas judiciales. Uno de los puntos centrales está en el artículo 3 que propone crear una defensoría de derechos de la naturaleza que realice informes sobre el estado de situación, levanta alertas sobre lo mismo y patrocine causas judiciales en cuales el interés de la misma se vea afectado.
Regulación del uso de bienes naturales. La segunda parte de la norma establece que sería entendido como “bienes naturales” los minerales; el subsuelo; el mar territorial, su fondo marino y las playas de la zona costera; las aguas continentales en todas sus formas, sus cauces y playas, glaciares y humedales; los salares; las fuentes de energías renovables, convencionales y no convencionales; el aire y la atmósfera; el material genético de la biodiversidad nativa plurinacional; las zonas de alta montaña y los bosques nativos.
La dos normas de la centroderecha que no alcanzaron el quórum. Una de las propuestas rechazadas fue la que exigía al Estado velar por la seguridad alimentaria y satisfacción de las necesidades alimenticias para el consumo humano.
Qué se votará el jueves en la Comisión de Medio Ambiente. Para mañana quedó pendiente el sufragio de una norma que propone ratificar las autorizaciones económicas o productivas a través de consultas vinculantes (ciudadanas) bajo ciertas circunstancias. Entre estas, se consideran acciones económicas que impliquen riesgo a la salud; efectos adversos sobre la cantidad y calidad de recursos nacionales; alteración de los sistemas de vida, que se alcen en sitios para la conservación como humedales, entre otras situaciones.
El balance de las iniciativas populares presentadas: En total fueron 78 las que consiguieron las 15 mil firmas para ser discutidas en la Convención.
Las cinco propuestas ciudadanas que concentraron más apoyo:
La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]
Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]
En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]
El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.