La Comisión de Medio Ambiente aprobó este miércoles -en general- una norma que busca incorporar los derechos de la naturaleza en la Constitución y regular el uso de los “bienes naturales”, estableciendo que los pueblos indígenas tendrán la titularidad de los existentes en sus tierras y serán prioridad en la distribución de los recursos que entregue su explotación.
En qué fijarse: La propuesta de los “Derechos de la naturaleza y los bienes naturales comunes”, consiguió los votos y pasó el primer filtro de la tramitación con 15 votos a favor y 4 en contra. Sin embargo, todavía debe ser votada en particular en la misma comisión. Esta vez, se votará cada artículo de la norma que requiere de mayoría simple. Los que sean aprobados deberán buscar los 2/3 que requiere cada norma.
La propuesta aprobada fue presentada por convencionales de pueblos originarios. Establece el “reconocimiento y protección de los derechos de la naturaleza”, “incorpora dos nuevas categorías de ordenamiento jurídico: derechos de la naturaleza y de los bienes comunes” y establece que es rol del Estado es proveer políticas públicas concretas que promuevan la protección de la naturaleza.
Las claves de la iniciativa respaldada:
Defensoría de derechos de la naturaleza que patrocine causas judiciales. Uno de los puntos centrales está en el artículo 3 que propone crear una defensoría de derechos de la naturaleza que realice informes sobre el estado de situación, levanta alertas sobre lo mismo y patrocine causas judiciales en cuales el interés de la misma se vea afectado.
Regulación del uso de bienes naturales. La segunda parte de la norma establece que sería entendido como “bienes naturales” los minerales; el subsuelo; el mar territorial, su fondo marino y las playas de la zona costera; las aguas continentales en todas sus formas, sus cauces y playas, glaciares y humedales; los salares; las fuentes de energías renovables, convencionales y no convencionales; el aire y la atmósfera; el material genético de la biodiversidad nativa plurinacional; las zonas de alta montaña y los bosques nativos.
La dos normas de la centroderecha que no alcanzaron el quórum. Una de las propuestas rechazadas fue la que exigía al Estado velar por la seguridad alimentaria y satisfacción de las necesidades alimenticias para el consumo humano.
Qué se votará el jueves en la Comisión de Medio Ambiente. Para mañana quedó pendiente el sufragio de una norma que propone ratificar las autorizaciones económicas o productivas a través de consultas vinculantes (ciudadanas) bajo ciertas circunstancias. Entre estas, se consideran acciones económicas que impliquen riesgo a la salud; efectos adversos sobre la cantidad y calidad de recursos nacionales; alteración de los sistemas de vida, que se alcen en sitios para la conservación como humedales, entre otras situaciones.
El balance de las iniciativas populares presentadas: En total fueron 78 las que consiguieron las 15 mil firmas para ser discutidas en la Convención.
Las cinco propuestas ciudadanas que concentraron más apoyo:
El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]
El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]
La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]
La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]
Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.