Todo cambió. Llevamos a penas una semana de este 2024 y parece que el año pasado quedó rápidamente atrás. Hasta los mercados se han comportado de manera diferente al repunte del 2023. El S&P500 tuvo su peor inicio de año desde 2016. Los rendimientos de los bonos del Tesoro también subieron. El bono a 10 años aumentó a 4,041% el viernes, concretando su mayor avance semanal en casi 3 meses.
Es difícil saber si esto se mantendrá en estos días, pero lo cierto es que la agenda económica no colabora lo suficiente.
Veamos.
El calendario trae importantes noticias relativas a la inflación. La más relevante nos llegará desde Estados Unidos este jueves. Se espera que, siguiendo con la línea de la Eurozona, los precios vuelvan a subir para mala fortuna del mercado que no siempre lee bien estos datos.
El IPC mensual estaría entorno al 0,2% y el dato anualizado podría aumentar de 3,1% hasta el 3,3% en el peor de los escenarios. Lo anterior, sumado al sorpresivo informe de empleo de diciembre da cuenta una vez más que el mercado laboral estadounidense sigue añadiendo puestos de trabajo. El desempleo que se mantiene estable en 3,7% y los ingresos por hora aumentan en forma constante.
Esto apunta a que el escenario de recorte de tasas quizás no sería tan próximo como el mercado quisiera. Si bien los analistas de Goldman Sachs sostienen que la primera baja sería en marzo, la inflación de esta semana podría poner en duda ese pronóstico.
Otro elemento a considerar, es que parten los resultados empresariales. Los primeros en reportar como siempre son los bancos (J.P. Morgan, Citi, Wells Fargo, Bank of America y BlackRock) y no se espera una temporada tan bullante como las anteriores. Además, la FED de Atlanta entrega su previsión del crecimiento del cuarto trimestre. Recordemos que esta FED fue la primera en anticipar la espectacular recuperación que anotó la economía norteamericana en el tercer trimestre de 2023.
En la Eurozona conoceremos la evolución del empleo que podría subir de 6,5% a 6,6%. También hablará el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis De Guindos, en la previa de la próxima reunión BCE el próximo 25 de enero. Desde el Viejo Continente tendremos datos de inflación y de producción de Alemania, que recordemos enfrenta un momento difícil por los mayor costos que debe pagar por la energía debido a la guerra en Ucrania.
A eso se suma la creciente tensión en el Mar Rojo que ha disparado los costos de las navieras y dificulta las exportaciones en esta ruta que es la más rápida entre Europa y China.
Y hablando de pérdida de competitividad. Nuestros vecinos argentinos siguen negociando con el FMI con el propósito de postergar los próximos vencimientos que tienen el 9 y 16 de enero por cerca de US$ 2.000 millones. Pero como bien ha recordado el Pdte. Milei, en Argentina ya “no hay plata”.
Martes 9
Miércoles 10
Jueves 11
Viernes 12
Lea también. La inversión, el talón de Aquiles de la economía chilena
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.
El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.
La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.