Todo en exceso es malo… una frase que ponemos en práctica todos los días en distintas dimensiones de nuestra vida.
Noviembre fue un mes intenso en los mercados. Las acciones y los bonos estadounidenses registraron su mejor mes del año. Prácticamente todo se recuperó. Lo anterior arrastra un pequeño problema… y es la creciente sensación de riqueza que algunos analistas norteamericanos empiezan a advertir con un dólar más débil y una mayor demanda por productos y servicios. Es incipiente, pero hay que mirarlo porque si se mantiene este impulso, la FED no podría bajar las tasas entre y abril y mayo, como espera el mercado.
Un buen termómetro de lo anterior lo entrega esta semana el dato de ingresos medios por hora en EE.UU. que permite medir el incremento de la renta de las personas durante un mes. Pero mucho más importante aún será el informe de empleo que esta semana nos entrega reportes de ofertas de trabajo, subsidios y tasa de desempleo. Se espera que ésta última se mantenga en 3,9% y que se agreguen 200 mil puestos de trabajo no agrícolas, es decir, 50 mil más que en octubre.
Por lo tanto, una lectura positiva sería una recuperación del mercado laboral, pero no tan excesiva. Si lo anterior se cumple, se espera que el mercado dé por concluido el ciclo de alza de tasas de la FED que tiene su última reunión el 12 y 13 de diciembre. Las declaraciones del presidente de la Reserva Federal Jerome Powell apuntan a que “la FED actuará con cautela” y que se espera que las tasas se mantengan estables al menos hasta abril o mayo próximo.
El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la proyectada en el IPOM de septiembre.
En estos días, la tensión viene una vez desde Medio Oriente. Esto luego que un buque de guerra de Estados Unidos y varios barcos comerciales fueron atacados este domingo en el Mar Rojo. Acto seguido, el destructor de bandera norteamericana Carney derribó varios drones desde áreas controladas por los hutíes en Yemen. Lo anterior, constituye una escalada en la guerra entre Israel y Hamas.
Sin embargo, los precios del petróleo llegaron a su menor nivel en dos meses. Esto, a pesar de que la OPEP no anunció una reducción formal en la producción y sí lo hicieron otros países que iniciaron recortes voluntarios, lo que deja en evidencia las diferencias que hay entre los miembros del cartel y la mayor cantidad de oferta disponible.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]
El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.
Está a nuestro alcance seguir por la senda de éxito por la cual hemos logrado transitar como país durante los últimos 60 años, no obstante reconozco que entre los años 2015 y 2025 vivimos un período muy malo del cual por fortuna logramos salir.
Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.
Esta historia de esfuerzo, trabajo y unión familiar demuestra que en familias empresarias, siempre está ocurriendo algo, que hay mucho que hacer y que la sucesión familiar es un macroproceso que se extiende por décadas; cuyos frutos se ven en generaciones y que requiere de apertura y generosidad para oír la voz y contar con […]