Analista venezolano Luis Vicente León: “A 10 años de muerto, Chávez tiene 56% de popularidad, mientras que Maduro 22%”

Marcelo Soto

El experto venezolano Luis Vicente León, uno de los más destacados en su país, nunca votó por Chávez y siempre fue opositor a su gobierno. En esta entrevista hace un retrato con matices que ayuda a entender al mandatario de Venezuela fallecido el 5 de marzo de 2013, hace exactamente una década.


-¿Qué significa Hugo Chávez para Venezuela y para la izquierda latinoamericana? ¿Su legado político sigue influyendo?

-Legado hay, sin duda, con elementos negativos y elementos positivos. Es obvio que Chávez fue una figura muy carismática y muy internacional. Llegó básicamente a convertirse en el símbolo de Venezuela. Cuando yo era niño, tú decías Venezuela en el extranjero y te respondían petróleo. En otra época decías Venezuela y te respondían Miss Universo.

Pues bien, dificulto que durante toda la época de Chávez si tú hablabas de Venezuela en cualquier parte del mundo no te hablaran Chávez. Ese era el símbolo del país. E hizo popular sus propuestas de izquierda, populista, autoritaria, en el mundo.

-¿Y en tu país actualmente dónde se observa esa herencia?

-Tiene como legado ese proceso de empowerment (empoderamiento) en la población más pobre. Se parecía a los peronistas, pero es un empowerment que terminó siendo un poco ficticio y más bien negativo, ya que la calidad de vida de la población empeoró al final de la revolución. Pero él hizo a la población pobre sentirse con más poder. Otro punto fue que logró la re politización de Venezuela, que se perdió en su momento. Hoy en Venezuela a nadie le interesa la política. Solo a los políticos.

-¿En el plano internacional qué dejó?

-Hay un legado muy cuestionable. Chávez usó una mezcla de estrategias que habían utilizado otros líderes en el mundo para colonizar la democracia. Convertirla en una especie de democracia procedimental. Donde lo único que importaba era ser elegido. Pero sin respeto alguno por la democracia liberal.

Chávez enseña a los políticos latinos a ser populistas. Inventa el cuento de la Asamblea Nacional Constituyente para colonizar las instituciones. Les decía que no importa lo que dijeran sus constituciones, ellos podían usar su propia popularidad para cambiar la Constitución y garantizarse las elecciones una y otra vez. Son ideas que tomaron no solo los líderes de izquierda, sino también los de derecha.

-¿Como cuál?

-Álvaro Uribe lo intentó, por ejemplo.

-¿Cómo nace el liderazgo de Chávez?

-Era un líder muy carismático. En Venezuela él se hace conocido por su intento fallido de golpe de Estado en 1992. En un error del Presidente Carlos Andrés Pérez, cuando derrota el golpe deja a Chávez unos minutos para llamar a su gente a calmarse y a dejar la lucha. Lo que él pensó que sería una especie de rendición que debería dañar su imagen, lo convirtió en un símbolo. Al revés, lo catapulta, porque así Chávez se convirtió en una especie de emblema de la irreverencia y de la crítica al sistema político.

Se convierte también en una especie de mártir, encerrado en la cárcel. Y cuando sale, se lanza ya como candidato presidencial y logra capitalizar ese sentimiento de que él sería el castigador de los políticos convencionales. Recuerda que Chávez, en sus discursos, era un tipo que podía hablar 10 horas sin parar, sin ir al baño. Además, era un contador de historias.

-Contaba historias bien. ¿Eran falsas?

-Sí. Él inventaba las historias mientras estaba hablando. Eran mentiras que él creaba para ser empático.

-¿El lado militar y la parte religiosa eran claves en su personalidad?

-Sí, claro. Lo militar también le ayudó, porque el ejército era una de los tres instituciones más respetadas del país. Chávez de alguna manera también capitaliza esa idea de que cuando en el país hay corrupción, políticos ineficientes, sin solución de problemas, el militar era la autoridad que venía a poner orden. Lo sabe vender. Usa los símbolos más básicos del venezolano como Simón Bolívar, el nacionalismo populismo. Él es el populista clásico. Sentía la obligación de ser el gran líder de la izquierda mundial, sustituyendo a Fidel Castro.

-¿Las elecciones que ganó: fueron todas legales o o algunas viciadas?

-Chávez ganó y también abusó del poder. Utilizó las instituciones para ayudarse y también controlar los procesos electorales. Era un líder híper popular, que lograba niveles de apoyo superiores al 60%. Es decir, él podía ganar elecciones porque era popular. Con los años, él construyó sus protecciones para amplificar y garantizarse las elecciones en sus últimos eventos electorales.

Pero nosotros, que hemos medido todos los eventos electorales de Venezuela en los que participó Chávez, hemos visto que siempre era favorito. En términos de apoyo popular. No quiere decir que no hubiera abuso de poder, que no hiciera fraude. El abuso de los recursos públicos era completamente violatorio a las condiciones de la democracia liberal.

-¿Su gobierno violó los derechos humanos?

-Se cometieron abusos y violaciones de derechos humanos. Fui absolutamente contrario a su gobierno. Sin embargo, no calificaría a Chávez, como elemento central, como un violador de derechos humanos, como si fuera Videla o Pinochet.

-¿Lo defines como un dictador o no?

-Es una definición compleja. Chávez evidentemente no era un demócrata, pero tampoco es el concepto de dictador clásico. Fue un actor que buscó permanentemente el soporte popular para realizar la colonización de la democracia.

-Pero era autoritario.

-Autoritario extremo y concentrador de poder, sí. Aparte de eso, había un  primitivismo de su modelo económico. Nunca apoyó la libertad de expresión, sino todo lo contrario. Intentó cercenarla comprando y amenazando medios. A mi el cuento tradicional opositor venezolano, que ve a Chávez como un monstruo, no me convence. Para muchos era una especie de Jack el Destripador, que se come a los niños crudos. Pero la verdad tiene matices.

-¿Por qué nombra a Maduro, que mucha gente piensa que no tiene la talla para ser Presidente de Venezuela?

-Al final, ¿cuál es el objetivo de Chávez? Preservar la revolución. Y Maduro la ha preservado diez años. Así que Chávez no se equivocó en lo que él buscaba: alguien capaz de preservar la revolución. Lleva una década completa. Y por cierto, nadie dice que no va a continuar. Maduro me parecía un terrible candidato y me parece un mal Presidente. Y los resultados están a la vista.

Pero desde la perspectiva revolucionaria y el objetivo de preservación de poder, Maduro ha sido estelar. Ahí está. Y en este momento, sin enfrentar alguna amenaza creíble. Eso sí, Maduro tiene 22% popularidad y Chávez muerto en la encuesta de febrero de 2023 tiene 56%. Por lo tanto, la mayoría del chavismo tampoco quiere a Maduro. Y esto siempre es un riesgo.

Lea también: José Rodríguez Elizondo a 10 años de la muerte de Chávez (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 21, 2023

Fernando Claro, director Fundación para el Progreso, y 50 años del golpe: “Desgraciadamente no lo hemos superado”

Economista y magíster en PUC; MA en Economía Política King’s College London, autor del libro Geografía de Pájaros (2015). Fernando Claro también dirige la revista “Átomo”, que defiende las ideas liberales desde una amplia perspectiva. En esta entrevista analiza las corrientes anticapitalistas en Chile.

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Alfonso Peró

Marzo 19, 2023

Juan Luis Ossa: “Es importante que el sistema político fomente eficacia legislativa y una mejor gobernabilidad”

El candidato por Los Lagos al Consejo Constituyente, Juan Luis Ossa

El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2023

Las mil caras de Jorge Edwards: su pelea con Castro, la ruptura con los jesuitas y el mejor anfitrión del barrio Santa Lucía

La muerte de Jorge Edwards, a los 91 años, en su departamento de Madrid, es la despedida de una de las últimas figuras de la Generación del 50. Aparte de su obra narrativa, aplaudida en el mundo iberoamericano, tuvo roles importantes en política y diplomacia. Sus amigos en la capital española se juntaron en su […]