Octubre 21, 2023

Analista político trasandino Eduardo van der Kooy: “Milei es el broche del gran fracaso argentino”

Ex-Ante

El prestigioso politólogo argentino y secretario de redacción del diario Clarín, explica el fenómeno Milei que irrumpió en la campaña presidencial trasandina y las alternativas de la elección del domingo. “La aceptación de Milei pese a sus desbordes tiene que ver con una sociedad resignada que el consultor Guillermo Oliveto definió como dentro de ‘una crisis de sentido’. Es decir, no sabría bien que quiere y cómo salir de esta larga decadencia”, señala.


-Parecen ser unas elecciones especialmente atípicas e inciertas en Argentina. ¿Qué es lo que está en juego para el país este domingo?

-Por la conformación de las tres fuerzas principales -Juntos por el  Cambio (JxC), Unión por la Patria (UxP) y La Libertad Avanza (LLA)- lo que se puede poner en juego, según sean los resultados, es la gobernabilidad. Las dos coaliciones principales han implosionado y LLA es una enorme incógnita porque carece de control de territorio y estructura en el país. Todo gira en torno de su líder, Javier Milei.

No hay que olvidar que el domingo, aunque no se defina la presidencial, queda conformado el nuevo parlamento con la elección de 130 diputados y 24 senadores. Si gana alguno de los candidatos tradicionales, la previsible elección por tercios le restará poder parlamentario. Si gana Milei llegaría con una representación mínima con la cual nunca podría abordar las reformas que propone.

-¿Cuáles son los pronósticos? Cuál sería el resultado esperable y cuál la sorpresa? 

-El resultado mas esperable es que Milei gane pero deba afrontar una segunda vuelta con Sergio Massa. Igual tampoco se descarta que ese segundo lugar lo pueda ocupar Patricia Bullrich.

-Explícanos a quiénes estamos en Chile el fenómeno Milei. ¿Qué es lo que logró hacer conexión con el pueblo argentino de su personalidad o su discurso?

-Milei es el emergente grotesco de una sociedad argentina rota hace muchos años. Que supo captar, hasta ahora, el sector juvenil entre 16-25 años que perdió el kirchnerismo y nunca tuvo masivamente Juntos por el Cambio. El libertario sería algo así como el broche del gran fracaso argentino que nunca supero la gran crisis de 2001, cuando cayó el gobierno de Fernando de la Rúa.

Milei es un economista que surgió del sector privado, desconocido para la gran mayoría, construyó un personaje, extravagante, prepotente, alimentado con ideas liberales extremas, impracticables a mi entender. Pero su invocación a la libertad, el desprecio por lo que llama “la casta política” y la promesa de frenar la inflación dolarizando la economía lo colocaron en carrera.

-Lo tildan de “loco”, hizo campaña con la motosierra en estos días, pero no parecía preocuparles en absoluto a los argentinos. ¿Cómo se explica eso? 

-La aceptación de Milei pese a sus desbordes tiene que ver con una sociedad resignada que el consultor Guillermo Oliveto definió como dentro de “una crisis de sentido”. Es decir, no sabría bien que quiere y cómo salir de esta larga decadencia. En ese contexto irrumpe el candidato libertario. Ayudado además por las profundas crisis que atraviesan las coaliciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri.

-¿Milei ha mostrado signos de moderación en la campaña y en los debates que puedan dar luces que en un eventual gobierno no será un personaje tan extremo?

-Milei se moderó. Pero muchos de sus laderos siguen diciendo disparates.

-¿Y cómo se ha posicionado Massa considerando que siendo el candidato oficialista no es figura del kirchnerismo? ¿No le pesa la situación económica de Argentina con la inflación y el dolar disparado?

A esta altura, que Massa esté en la grilla de candidatos y continúe competitivo constituye otra rareza argentina. Desde las PASO (elecciones primarias) de agosto, por ejemplo, la inflación creció un 24%. El dólar salto de 600 pesos argentinos a 1.000. Pero hay un núcleo duro peronista-kirchnerista que aún así vota por él. El peronismo sería en este siglo XXI como un equipo de fútbol. Los fanáticos lo siguen incluso en el descenso. Ese marco le permite a Massa sobrevivir como ministro de Economía y candidato al mismo tiempo. Tampoco se pueden negar sus cualidades de prestidigitador político.

-Finalmente sobre Bullrich, la candidata de Macri ¿cuáles dirías que son sus puntos altos y bajos en esta campaña?

La irrupción de Milei fue un gran problema para Bullrich. Le arrebató la bandera del cambio con la cual la candidata de Juntos por el Cambio había derrotado en la interna a Horacio Rodriguez Larreta. Desde ese momento ella tuvo que modificar la estrategia. Encontrar algún anclaje que le costó. Su perfil de líder es muy acotado. Por eso dio juego a su equipo de economistas, sobre todo Carlos Melconian, para reforzar los argumentos sobre cómo superar la crisis y competir en ese terreno con Milei. Si JxC no ingresa al balotaje su destino está sellado. Y en un balotaje un sector terminaría seguramente respaldando a Milei.

En Argentina, se gana con 40% y 10 puntos de diferencia sobre el segundo. O con 45% sin importar la diferencia.

Lea también:

Perfil: 20 cosas que hay que saber sobre la biografía y personalidad de Javier Milei, quien enfrentará a Massa en segunda vuelta

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.