Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

Jaime Troncoso R.

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a $ 893, muy lejos del cierre de agosto cuando llegó a $ 850,70 por dólar. El aumento del petróleo y del dólar pone cierta incertidumbre a la intensidad de las bajas de tasas por parte del Banco Central.


Qué observar. El precio del petróleo mostró una inusitada fuerza en el mercado llevando a algunos analistas a prever que llegaría a los US$ 100 el barril en los mercados internacionales y con ello encendió las preocupaciones a nivel mundial, debido a que hace que la lucha contra la inflación que están llevando a cabo los bancos centrales podría postergarse mucho más de lo estimado. De hecho, este miércoles la Reserva Federal (Fed) si bien mantuvo el tipo de interés entre el 5,25%-5,50%, anticipó una subida de más de 25 puntos básicos antes de final de año.

  • El referencial crudo West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,98 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado.
  • La tendencia al alza en el precio del petróleo de referencia estadounidense ha estado alimentada por las preocupaciones respecto a la demanda global y una disminución en las reservas internacionales.
  • Este mes Arabia Saudita y Rusia anunciaron que extenderán sus recortes voluntarios de producción.
  • El crudo WTI como el Brent tocaron sus máximos en 10 meses, y varios de los analistas internacionales prevén que los precios llegarán nuevamente los US$ 100 por barril.

Mepco activado. El Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), es un instrumento de regulación de los precios antes de llegar a los consumidores.

  • El impuesto específico a los combustibles se calcula en base a dos componentes. En primer lugar, está el componente fijo, el cual es de 6 UTM/m3 en el caso de las gasolinas y 1,5 UTM/m3 en el caso del diésel. En segundo lugar, está el componente variable, que se calcula a través del Mepco para estabilizar el precio de los combustibles. Si los precios internacionales de los combustibles suben muy rápido, el Mepco reduce el componente variable y subsidia el precio a los consumidores, y si los valores internacionales bajan, el componente variable del impuesto sube. Así, el objetivo es evitar la volatilidad excesiva.
  • Desde comienzos de agosto, el subsidio ha permitido que la gasolina, en el caso de 93 octanos, sólo haya subido $ 89 por litro, de no estar funcionando el alza podría haber alcanzado a $ 148 por litro.

Tipo de cambio y Banco Central. La volatilidad que ha mostrado el tipo de cambio es una de las preocupaciones del Consejo del Banco Central. Así lo reveló la minuta de la RPM de septiembre en la decisión de bajar la tasa en 75 puntos base a 9,50%.

  • Esta alternativa, señala la minuta, tenía dos ventajas: primero, era coherente con la orientación de la política monetaria, que había delineado un escenario de recortes hasta una TPM terminal de 7,75%-8% a fines de año. Segundo, coincidía con el consenso de mercado, lo que evitaría volatilidades mayores en las expectativas y, en particular, en el tipo de cambio, según resume el departamento de estudios de Santander.
  • El Banco Central tomó en cuenta el efecto que esto tuvo en la depreciación de ciertas monedas, incluido el peso chileno. Respecto a su volatilidad y alza en las últimas semanas señaló que “no era inusual observar este tipo de movimientos en episodios donde la TPM comenzaba a moverse luego de un tiempo de estabilidad. En esas circunstancias, la comunicación de los cambios podía ser más compleja”.
  • El dólar se cotizaba en la bolsa electrónica este viernes en $ 893, muy lejos del cierre de agosto cuando llegó a $ 850,70 por dólar.

Tasa de Política Monetaria. Los bancos centrales están mirando el alza del precio del petróleo, ya que tendría un impacto significativo en la inflación y, en última instancia, afectar la toma de decisiones sobre política monetaria en el futuro próximo.

  • "La mayoría de los miembros [del Comité Federal de Mercado Abierto] creen que es más probable que sea pertinente subir los tipos de nuevo en cualquiera de las dos reuniones restantes de este año a que no lo sea", advierte el presidente de la Fed, Jerome Powell.
  • La inflación todavía es un problema en las economías desarrolladas. La tasa de variación anual del IPC en Estados Unidos de agosto fue 3,7%, 5 décimas superior a la de julio. En la eurozona se situó en agosto en un 5,2% interanual, informó la agencia europea de estadísticas Eurostat.
  • Para el departamento de estudios de Santander, que lidera Claudio Soto, de materializarse la trayectoria para la tasa de los fondos federales proyectada por la Fed, "será complejo para el Banco Central de Chile recortar la TPM más allá de 5%-5,5% a fines del próximo año. Rebajas más agresivas podrían generar una volatilidad indeseada en la moneda, teniendo en consideración que el diferencial de tasas con EE.UU. se reduciría hasta niveles mínimos".

Impacto en Chile. El precio de los combustibles y del dólar no sólo afectan al transporte, que comenzó a "descongelarse" desde julio, sino que también encarece la canasta básica de alimentos y toda la cadena productiva, traspasando los costos a los ciudadanos. Esto finalmente impacta a la inflación que recién viene retornando de niveles de 14,1% en agosto de 2022. De mantenerse alto, sumado al alza que ha mostrado el precio del dólar podría moderar las bajas proyectadas de la tasa de interés por parte del Banco Central. La siguiente Reunión de Política Monetaria (RPM) será el 25 y 26 de octubre.

  • El economista de Forecast Consultores, Ángel Cabrera, asegura que "el alza del petróleo estará inyectando un par de décimas de inflación en los próximos meses, lo que con seguridad incomoda al Banco Central. Sin embargo, el factor que genera más riesgo inflacionario es la subida del tipo de cambio".
  • El departamento de estudios de Scotiabank, que dirige el economista Jorge Selaive, anticipa un alza de 0,5% en el IPC de septiembre, con lo que la tasa anualizada alcanzará a 5%, levemente por debajo del actual 5,3% a agosto, lo que refleja una moderación hacia la meta del Banco Central del 3%.

También puede leer: Cinco años después de licitación en Iquique, Dreams no puede construir un casino debido a designación del terreno como Monumento Histórico

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Quién es y qué piensa Gonzalo Arriagada, el presidente de la Asociación de Isapres

Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres.

Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]