Qué observar. Alfredo Sepúlveda, autor de “La Unidad Popular, los mil días de Salvador Allende y la vía chilena al socialismo” y académico UDP, causó polémica la semana pasada cuando en una carta a El Mercurio dijo que la izquierda necesitaba hacer la misma reflexión que hizo la renovación socialista sobre la UP, respecto de su apoyo al estallido social. En el siguiente texto ahonda en la conmemoración de los 50 años del golpe y en los días finales de Allende, cuando se fue quedando sin salida posible a la crisis.
Una efeméride incómoda. “Finalmente, parece que la conmemoración del Golpe de Estado de 1973 no va a tener el necesario componente de mirar también a la Unidad Popular, a la descomposición del sistema político que se produjo bajo su guardia, al rol que jugaron los partidos políticos que le dieron vida, al presidente Allende de carne y hueso, el de las fotos con metralletas y el que le asegura a Patricio Aylwin que tenga confianza, que él arreglará todo, que no va a haber una dictadura del proletariado en Chile. Tampoco mirará a la “gallada”: la que se ilusionó, soñó y defendió; y la que vio en la vía chilena al socialismo una vía chilena a Cuba”.
Visiones sobre el 11. “Si no podemos decir que el Golpe de Estado de 1973 fue la consecuencia de las acciones y omisiones de los actores políticos de entonces, si por argumentar que la izquierda “habitaba” el poder ejecutivo, y que aún con todo el poder que ello conlleva, pasó lo que pasó, entonces tenemos un problema: somos incapaces de mirar la historia como ocurrió, y la visión que primará será la del mito: el golpe de Estado fue un meteorito que simplemente cayó sobre nosotros”.
A la buena y a la mala. “Acá se produjo una paradoja. Aunque es cierto que Allende fue de tumbo en tumbo, asediado, hay que decir, al máximo, por una oposición que hoy la ciencia política calificaría de desleal, una parte de ella definitivamente golpista, y desde el primer día; la Unidad Popular fue, a su modo, exitosa. Sus cuatro grandes objetivos eran la nacionalización del cobre, la estatización del sistema financiero, el fin del latifundio y la conformación del “área de la propiedad social”: que un grupo considerable de empresas estratégicas, hasta entonces privadas, pasaran a manos del Estado”.
La opción militar. “A mediados de agosto de 1973 Allende gira en círculos en una especie de trampa. Tiene tres cartuchos para salir de la crisis: los militares, la Democracia Cristiana, y el llamado a un plebiscito. Para entonces ha perdido dos. Tras la renuncia del Comandante en Jefe de la FACH César Ruiz Danyau al gabinete, ya los militares no estarán para acompañar al presidente en la misión de dar garantías a la oposición”.
Y el famoso plebiscito… ¿sobre qué sería? “La oposición lo había venido presionando por meses para que convocara a uno, pero sobre la reforma constitucional moderada, diseñada por la DC, que creaba el área social de la economía, y que había sido aprobada en el Congreso. Allende vetó la parte que no le gustaba”.
El desenlace. “Por mientras, las palabras “guerra civil” aparecían en la prensa, en la sociedad y en los dos lados del espectro político.
Lea también. Insulza (PS): No tengo mochila por Pinochet. Yo no lo traje (ex-ante.cl)
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.
La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]
En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]
El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]