Qué observar. Alfredo Sepúlveda, autor de “La Unidad Popular, los mil días de Salvador Allende y la vía chilena al socialismo” y académico UDP, causó polémica la semana pasada cuando en una carta a El Mercurio dijo que la izquierda necesitaba hacer la misma reflexión que hizo la renovación socialista sobre la UP, respecto de su apoyo al estallido social. En el siguiente texto ahonda en la conmemoración de los 50 años del golpe y en los días finales de Allende, cuando se fue quedando sin salida posible a la crisis.
Una efeméride incómoda. “Finalmente, parece que la conmemoración del Golpe de Estado de 1973 no va a tener el necesario componente de mirar también a la Unidad Popular, a la descomposición del sistema político que se produjo bajo su guardia, al rol que jugaron los partidos políticos que le dieron vida, al presidente Allende de carne y hueso, el de las fotos con metralletas y el que le asegura a Patricio Aylwin que tenga confianza, que él arreglará todo, que no va a haber una dictadura del proletariado en Chile. Tampoco mirará a la “gallada”: la que se ilusionó, soñó y defendió; y la que vio en la vía chilena al socialismo una vía chilena a Cuba”.
Visiones sobre el 11. “Si no podemos decir que el Golpe de Estado de 1973 fue la consecuencia de las acciones y omisiones de los actores políticos de entonces, si por argumentar que la izquierda “habitaba” el poder ejecutivo, y que aún con todo el poder que ello conlleva, pasó lo que pasó, entonces tenemos un problema: somos incapaces de mirar la historia como ocurrió, y la visión que primará será la del mito: el golpe de Estado fue un meteorito que simplemente cayó sobre nosotros”.
A la buena y a la mala. “Acá se produjo una paradoja. Aunque es cierto que Allende fue de tumbo en tumbo, asediado, hay que decir, al máximo, por una oposición que hoy la ciencia política calificaría de desleal, una parte de ella definitivamente golpista, y desde el primer día; la Unidad Popular fue, a su modo, exitosa. Sus cuatro grandes objetivos eran la nacionalización del cobre, la estatización del sistema financiero, el fin del latifundio y la conformación del “área de la propiedad social”: que un grupo considerable de empresas estratégicas, hasta entonces privadas, pasaran a manos del Estado”.
La opción militar. “A mediados de agosto de 1973 Allende gira en círculos en una especie de trampa. Tiene tres cartuchos para salir de la crisis: los militares, la Democracia Cristiana, y el llamado a un plebiscito. Para entonces ha perdido dos. Tras la renuncia del Comandante en Jefe de la FACH César Ruiz Danyau al gabinete, ya los militares no estarán para acompañar al presidente en la misión de dar garantías a la oposición”.
Y el famoso plebiscito… ¿sobre qué sería? “La oposición lo había venido presionando por meses para que convocara a uno, pero sobre la reforma constitucional moderada, diseñada por la DC, que creaba el área social de la economía, y que había sido aprobada en el Congreso. Allende vetó la parte que no le gustaba”.
El desenlace. “Por mientras, las palabras “guerra civil” aparecían en la prensa, en la sociedad y en los dos lados del espectro político.
Lea también. Insulza (PS): No tengo mochila por Pinochet. Yo no lo traje (ex-ante.cl)
El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]
Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]
Escalona, uno de los pilares de la candidatura de Vodanovic, aseguró este martes que el escenario en el PS está abierto tras la bajada de la senadora. Se trata de su tercer intento fallido por levantar un candidato presidencial: primero lo hizo con Marcel y luego con Bachelet. Es conocida en el oficialismo su distancia […]
La ministra Segpres afirmó que Fiscalía debe dar explicaciones por el fallido intento de intervención del celular del Presidente y acreditar si se cumplieron los requisitos legales para realizar escuchas en el teléfono del exjefe de asesores Miguel Crispi. El oficialismo inició una arremetida contra el fiscal Cooper en momentos que se ha liberado la […]
El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.