Qué observar. Alfredo Sepúlveda, autor de “La Unidad Popular, los mil días de Salvador Allende y la vía chilena al socialismo” y académico UDP, causó polémica la semana pasada cuando en una carta a El Mercurio dijo que la izquierda necesitaba hacer la misma reflexión que hizo la renovación socialista sobre la UP, respecto de su apoyo al estallido social. En el siguiente texto ahonda en la conmemoración de los 50 años del golpe y en los días finales de Allende, cuando se fue quedando sin salida posible a la crisis.
Una efeméride incómoda. “Finalmente, parece que la conmemoración del Golpe de Estado de 1973 no va a tener el necesario componente de mirar también a la Unidad Popular, a la descomposición del sistema político que se produjo bajo su guardia, al rol que jugaron los partidos políticos que le dieron vida, al presidente Allende de carne y hueso, el de las fotos con metralletas y el que le asegura a Patricio Aylwin que tenga confianza, que él arreglará todo, que no va a haber una dictadura del proletariado en Chile. Tampoco mirará a la “gallada”: la que se ilusionó, soñó y defendió; y la que vio en la vía chilena al socialismo una vía chilena a Cuba”.
Visiones sobre el 11. “Si no podemos decir que el Golpe de Estado de 1973 fue la consecuencia de las acciones y omisiones de los actores políticos de entonces, si por argumentar que la izquierda “habitaba” el poder ejecutivo, y que aún con todo el poder que ello conlleva, pasó lo que pasó, entonces tenemos un problema: somos incapaces de mirar la historia como ocurrió, y la visión que primará será la del mito: el golpe de Estado fue un meteorito que simplemente cayó sobre nosotros”.
A la buena y a la mala. “Acá se produjo una paradoja. Aunque es cierto que Allende fue de tumbo en tumbo, asediado, hay que decir, al máximo, por una oposición que hoy la ciencia política calificaría de desleal, una parte de ella definitivamente golpista, y desde el primer día; la Unidad Popular fue, a su modo, exitosa. Sus cuatro grandes objetivos eran la nacionalización del cobre, la estatización del sistema financiero, el fin del latifundio y la conformación del “área de la propiedad social”: que un grupo considerable de empresas estratégicas, hasta entonces privadas, pasaran a manos del Estado”.
La opción militar. “A mediados de agosto de 1973 Allende gira en círculos en una especie de trampa. Tiene tres cartuchos para salir de la crisis: los militares, la Democracia Cristiana, y el llamado a un plebiscito. Para entonces ha perdido dos. Tras la renuncia del Comandante en Jefe de la FACH César Ruiz Danyau al gabinete, ya los militares no estarán para acompañar al presidente en la misión de dar garantías a la oposición”.
Y el famoso plebiscito… ¿sobre qué sería? “La oposición lo había venido presionando por meses para que convocara a uno, pero sobre la reforma constitucional moderada, diseñada por la DC, que creaba el área social de la economía, y que había sido aprobada en el Congreso. Allende vetó la parte que no le gustaba”.
El desenlace. “Por mientras, las palabras “guerra civil” aparecían en la prensa, en la sociedad y en los dos lados del espectro político.
Lea también. Insulza (PS): No tengo mochila por Pinochet. Yo no lo traje (ex-ante.cl)
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]
El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.