Qué observar. Alfredo Sepúlveda, autor de “La Unidad Popular, los mil días de Salvador Allende y la vía chilena al socialismo” y académico UDP, causó polémica la semana pasada cuando en una carta a El Mercurio dijo que la izquierda necesitaba hacer la misma reflexión que hizo la renovación socialista sobre la UP, respecto de su apoyo al estallido social. En el siguiente texto ahonda en la conmemoración de los 50 años del golpe y en los días finales de Allende, cuando se fue quedando sin salida posible a la crisis.
Una efeméride incómoda. “Finalmente, parece que la conmemoración del Golpe de Estado de 1973 no va a tener el necesario componente de mirar también a la Unidad Popular, a la descomposición del sistema político que se produjo bajo su guardia, al rol que jugaron los partidos políticos que le dieron vida, al presidente Allende de carne y hueso, el de las fotos con metralletas y el que le asegura a Patricio Aylwin que tenga confianza, que él arreglará todo, que no va a haber una dictadura del proletariado en Chile. Tampoco mirará a la “gallada”: la que se ilusionó, soñó y defendió; y la que vio en la vía chilena al socialismo una vía chilena a Cuba”.
Visiones sobre el 11. “Si no podemos decir que el Golpe de Estado de 1973 fue la consecuencia de las acciones y omisiones de los actores políticos de entonces, si por argumentar que la izquierda “habitaba” el poder ejecutivo, y que aún con todo el poder que ello conlleva, pasó lo que pasó, entonces tenemos un problema: somos incapaces de mirar la historia como ocurrió, y la visión que primará será la del mito: el golpe de Estado fue un meteorito que simplemente cayó sobre nosotros”.
A la buena y a la mala. “Acá se produjo una paradoja. Aunque es cierto que Allende fue de tumbo en tumbo, asediado, hay que decir, al máximo, por una oposición que hoy la ciencia política calificaría de desleal, una parte de ella definitivamente golpista, y desde el primer día; la Unidad Popular fue, a su modo, exitosa. Sus cuatro grandes objetivos eran la nacionalización del cobre, la estatización del sistema financiero, el fin del latifundio y la conformación del “área de la propiedad social”: que un grupo considerable de empresas estratégicas, hasta entonces privadas, pasaran a manos del Estado”.
La opción militar. “A mediados de agosto de 1973 Allende gira en círculos en una especie de trampa. Tiene tres cartuchos para salir de la crisis: los militares, la Democracia Cristiana, y el llamado a un plebiscito. Para entonces ha perdido dos. Tras la renuncia del Comandante en Jefe de la FACH César Ruiz Danyau al gabinete, ya los militares no estarán para acompañar al presidente en la misión de dar garantías a la oposición”.
Y el famoso plebiscito… ¿sobre qué sería? “La oposición lo había venido presionando por meses para que convocara a uno, pero sobre la reforma constitucional moderada, diseñada por la DC, que creaba el área social de la economía, y que había sido aprobada en el Congreso. Allende vetó la parte que no le gustaba”.
El desenlace. “Por mientras, las palabras “guerra civil” aparecían en la prensa, en la sociedad y en los dos lados del espectro político.
Lea también. Insulza (PS): No tengo mochila por Pinochet. Yo no lo traje (ex-ante.cl)
La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
La comisión especial investigadora por los traspasos irregulares a fundaciones citó por segunda vez a Miguel Crispi (RD), esta vez para el 12 de octubre, luego de que el Jefe del Segundo Piso les enviara un correo electrónico excusándose de asistir este lunes sin entregar motivos. El gobierno elaboró un informe jurídico que lo eximiría […]
El fundador de Republicanos José Antonio Kast mencionó el lunes en el seminario de Security al economista Bernardo Fontaine, vocero del movimiento ‘Con mi plata no’, que promovió asegurar la propiedad de los fondos de pensión. Fontaine es visto en Republicanos como uno de los rostros que liderará la campaña ciudadana con la que la […]
Todos los plazos que se ha autoimpuesto el gobierno para ingresar las indicaciones de la reforma de pensiones al Congreso están vencidos, pese a que la ministra Jeannette Jara se había comprometido a que a estas alturas ya estarían tramitándose. La discusión, sin embargo, está estancada desde enero. En la oposición dicen que no han […]