After Office Mercados Globales (Cap. 35) – Marcelo Catalán y la volatilidad del dólar. Con Catalina Edwards

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management

En una nueva edición de After Office Mercados Globales, la periodista Catalina Edwards conversa con el subgerente de Estudios Bci Corredor de Bolsa, Marcelo Catalán, sobre el mercado cambiario y el alza registrado del precio del dólar.


Tipo de cambio. Marcelo Catalán asegura que la volatilidad en el tipo de cambio genera “incertidumbre sobre sectores que son importadores, como el sector retail, por ejemplo, que ya están en una situación bastante complicada, con un bajo crecimiento económico y del consumo. Además, tiene una presión que se viene en términos de márgenes y que hará que el cuarto trimestre no sea tan bueno como se esperaba inicialmente para el retail”. 

  • Agrega que “es importante entender que hay sectores que se ven perjudicados por el alza del dólar, como el sector bebidas, como el sector retail, y hay otros sectores que se deberían ver beneficiados”. 

Chile y la inflación. El subgerente de Estudios Bci Corredor de Bolsa explica que Chile es importador de gran parte de los componentes que al subir el dólar puede llevar a que se traspasen a inflación, tales como el petróleo, combustibles fósiles. “Hay que poner en la balanza cuál va a ser la evolución de las presiones inflacionarias en Chile a futuro, sobre todo por la atención en septiembre, que es un mes que suele ser inflacionario y, por otro lado, también qué va a pasar en Estados Unidos y si se da el espacio para mayores reducciones de tasas en Chile”, señala.

Inversiones en energía. El también ingeniero civil dice que los inversionistas no pueden estar excluidos del sector eléctrico, debido a “la excelente hidrología que hemos tenido durante el tercer trimestre que va a impactar muy favorablemente en resultados, probablemente vamos a tener una generación de EBITDA, que es algo parecido al flujo operacional de la empresa, de los más alto de la historia. Entonces ese hito claramente va a permitir que tengamos un catalizador muy favorable y un excelente desempeño”.

  • Lo anterior, explica que se debe en gran parte a que “están indexados al dólar, combinado con una caída en costos muy relevante, dada la mejor hidrología, caída en costos marginales, costos variables, todos los tipos de costos que enfrenta el sector eléctrico están teniendo caídas y eso permite que el margen eléctrico sea mucho más elevado”.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Socio Líder de Auditoría, PwC Chile.

Junio 17, 2025

El desafío de construir confianza. Por Fernando Orihuela

Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.

Economista y Director de Riesgo Financiero de PwC Chile

Junio 13, 2025

Bitcoin: Entre el M2 y las ondas de Elliott. Por Patricio Jaramillo

Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.