Investing [E71] – Arturo Claro y sus perspectivas para 2024

Con Catalina Edwards

En un nuevo After Office: Investing, la periodista Catalina Edwards conversa el economista de Econsult, Arturo Claro, sobre el impacto de la reducción de la Tasa de Política Monetaria del Banco Central, la evolución del mercado laboral y los desafíos y estrategia para las inversiones en 2024.


La economía en 2023. Arturo Claro Valdés abordó el contexto económico del 2023, destacando el estancamiento y los desafíos derivados de los desequilibrios macroeconómicos heredados del periodo de la pandemia. Habló, además, de la intervención del Banco Central para cerrar estos desequilibrios mediante el aumento de las tasas de interés que llegó hasta el 11,25%.

  •  “El Banco Central tuvo la tarea de cerrar los desequilibrios del 2020-2023, subiendo la tasa de interés para enfriar la actividad económica y controlar la inflación”, dijo.

Impacto en el mercado laboral. El analista macro de Econsult analizó la evolución del mercado laboral, relacionándolo con las medidas del Banco Central. Explicó que, aunque se ha recuperado cierta ocupación, la tasa de desempleo ha estado al alza durante los últimos 10 meses.

  • “El mercado laboral se ha recuperado, pero de manera débil. La tasa de desempleo lleva 10 meses al alza, alcanzando niveles no vistos desde 2010”, indicó.

Factores que influyen en el empleo. El economista explicó la complejidad de factores que afectan el empleo, incluyendo las medidas como los retiros de fondos de pensiones y transferencias directas a las familias. Valdés cree en la necesidad de crear más empleos para superar la llamada “emergencia laboral” y volver a tasas de ocupación pre-pandemia.

  • “Hay una especie de emergencia laboral, faltan 400.000 empleos para llegar a las tasas de ocupación pre-pandemia”, sostuvo.

Perspectivas. Arturo Claro entregó sus proyecciones económicas, y habño del PIB tendencial para la economía chilena. Subrayó la importancia de volver a enfocarse en el crecimiento económico y la necesidad de medidas que reduzcan la incertidumbre y promuevan la inversión.

  • “Crecer al 2% anual es más o menos lo que hemos crecido entre 2014 y 2023, una década perdida. Necesitamos medidas para volver a crecer, recuperar la confianza y disminuir la incertidumbre”, concluyó.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Bolsa y dólar cierran a la baja en una jornada marcada por tensiones locales e internacionales

El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]