Septiembre 21, 2023

After Office Investing (Cap. 56) – Cristián Araya, mantención de tasas en EEUU: de dulce y agraz. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En una nueva edición del podcast After Office Investing, Catalina Edwards analiza junto a Cristián Araya, gerente estrategia de Sartor Finance Group, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, de mantener la tasa de interés de referencia.


Jerome Powell y su mensaje. Cristián Araya explica que las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, tras el comunicado de mantención de la tasa de referencia, dejan “claramente abierta la puerta para elevar en 25 puntos porcentuales más. Eso está bastante claro, pero sin embargo para el 2024, el mercado está esperando que la tasa de interés la redujera en torno a un 1%”. 

Aterrizaje suave. El gerente de estrategia de Sartor Finance Group dice que el “soft landing (aterrizaje suave) se mantiene”, y agrega que “evidentemente que la contracción en las utilidades de las compañías en Estados Unidos está siendo bastante menos agresiva de lo que promueve un aterrizaje más agresivo. O sea, hoy día están siendo bastante más cómodas las proyecciones de contracción de utilidades de las compañías”. 

¿Recesión 2024? “Aún no descarto un escenario de recesión para el 2024, como tampoco que efectivamente la actividad económica se pueda contraer quizás de una manera un poquito más agresiva”, dice Araya.

Tipo de cambio. “El dólar saltó en torno a casi $ 11 este jueves y la sensación que uno tiene es que, potencialmente el Banco Central de Chile va a seguir reduciendo tasa de interés, pero a un ritmo menos acelerado, en tanto que la Reserva Federal de Estados Unidos tiene abierta la puerta a subir 25 puntos básicos más, por lo tanto solamente por diferenciales de tasa, evidentemente que los flujos tienden a salir de nuestro país y ir a buscar una tasa de rentabilidad mucho más atractiva y más segura en Estados Unidos, por lo cual hay demanda por dólares y venta de pesos chilenos”.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

 

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile

Abril 29, 2025

Cuando el absurdo se vuelve peligroso. Por Javier Tapia

Imagen generada por IA

Proteger la infraestructura crítica del país también es proteger la vida y la seguridad de todos. Decisiones como la tomada por el juez de garantía de Limache solo abren la puerta a nuevos actos temerarios, que algún día pueden terminar en tragedia.

Socio Líder de M&A en Deloitte

Abril 29, 2025

Fusiones y adquisiciones: ¿Qué estrategias adoptar frente a la nueva guerra comercial? Por José Campos

El 2025 será un año decisivo para las empresas en Chile. Los inversionistas deberán tomar decisiones clave: ¿adoptarán una estrategia ofensiva, buscando activos para expandirse y aprovechar el mercado, como Menotti/Bielsa? ¿O se centrarán en fortalecer su defensa, esperando las oportunidades más seguras y calculadas, al estilo de Bilardo/Merlo?

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.