Diciembre 7, 2022

After Office Investing (Cap. 17) – José De Gregorio: “Vamos a tener una economía en una recesión relativamente tenue”

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, exministro y expresidente del Banco Central, para analizar los datos de inflación en Chile, el IPoM de diciembre y las proyecciones macroeconómicas del país.


Mercados, acciones, monedas: todo lo que se necesita saber para invertir. Te invitamos a escuchar el podcast After Office-Investing, de Ex-Ante, un espacio dedicado a la economía, las finanzas, los negocios y las inversiones, conducido por la periodista Catalina Edwards.

  • Destacamos | De Gregorio y el reajuste del sector público: “No tengo problema que el reajuste del sector público vaya con el ritmo inflacionario […] Sin embargo, en un momento como este, en que uno tiene prácticamente indexado a la inflación pasada el reajuste del sector público, la gran duda es cómo persiste y cuán duradero es el fenómeno inflacionario”.
  • Tasas: “Con este dato [de inflación de noviembre], se aleja la posibilidad de que en enero estemos con importantes bajas de tasas. Se podría postergar esto, lo cual pone complicaciones”.
  • Recesión según el IPoM: “Vamos a tener una economía en una desaceleración, en una recesión relativamente tenue. [Es] una economía que está muy cerca de sus potenciales. Es muy distinto que una economía se caiga cuando ya está con alto desempleo, con altos niveles de capacidad no utilizada que una economía que está a tope. Lo normal es que pierda un poquito de esa fuerza para normalizarse”.
  • PIB tendencial de 2%: “Crecer a esa tasa no es que sea una tasa en que el país colapsó o se cayó, pero es un mal crecimiento. Nosotros no vamos a volver a crecer al 7% […]. Tenemos un desafío bien complicado como país […]. Tenemos un problema muy grave de hace muchos años y pasa en muchas economías emergentes”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Julio 8, 2025

La pobreza que no veíamos. Por Gabriel Ugarte

La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.