Empoderamiento y superación personal. Natalia Pizarro habla de su crianza en una familia compuesta en su mayoría por mujeres, que la impulsó a desafiar las expectativas de género y a perseguir sus objetivos. Su determinación y enfoque en la resolución de problemas han sido pilares fundamentales en su trayectoria.
Desarrollo y mentoría para mujeres en minería. Aquí, Natalia señala la importancia de generar posibilidades de desarrollo y otorgar mentoría específicas para mujeres que ingresan al sector minero. Pizarro destaca la creación de una comunidad de mujeres dentro de la empresa y la implementación de programas de tutela bidireccionales, valiosos tanto para las guías como para las aprendices.
Incorporación de mujeres en la industria minera. En este punto, Natalia Pizarro se enfoca en cómo SQM está trabajando activamente para aumentar la participación de mujeres en la fuerza laboral minera. Además, menciona el compromiso de la empresa con fomentar el interés de las mujeres, así como proporcionar espacios para la formación y empleabilidad en las distintas áreas de trabajo sin diferenciaciones.
Equidad salarial y gestión de recursos humanos. Por último, la vicepresidenta de Personas y Desempeño en SQM, habla de la importancia de garantizar la equidad salarial de género y cómo en la organización se implementan medidas concretas para abordar este tema. Argumenta que la empresa se ha certificado para demostrar su compromiso con la igualdad de remuneración y cómo se aseguran de que los procesos de revisión de renta sean equitativos y transparentes.
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.
El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.
Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]