Julio 6, 2023

Advertencia en la minuta del Central: No bajar la tasa produciría una “caída innecesaria de la economía, la inversión y el empleo”

Jaime Troncoso R.

La fuerte advertencia que realizó uno de los consejeros del Banco Central en la última Reunión de Política Monetaria  (RPM), de acuerdo a la minuta liberada este jueves, de que mantener la tasa podría generar una “caída innecesaria de la economía, la inversión y el empleo” reforzó las expectativas del mercado que en la RPM de julio la baja de tasas podría ser de 75 a 100 puntos bases. El ex presidente del Banco, José de Gregorio, dice que una baja de 75 puntos “es altamente probable”.


Telón de fondo. La minuta de la RPM de junio reveló que existían argumentos para comenzar el ciclo de bajas en la tasa de interés de referencia, actualmente en 11,25%. De hecho, en la discusión de los consejeros del Banco Central analizaron la propuesta de la gerencia de División de Política Monetaria de mantener o bajar en 25 puntos la tasa, mientras algunos consejeros sumaron la de bajar en 50 puntos bases. Finalmente la mayoría decidió mantenerla en su actual nivel.

  • La decisión de mantenerla fue adoptada por la presidenta del instituto emisor Rosanna Costa, además de los consejeros Alberto Naudon y Luis Felipe Céspedes. En tanto, el vicepresidente del Banco, Pablo García, y la consejera Stephany Griffith-Jones votaron por reducirla en 50 puntos base.

Advertencia. El principal argumento de uno de los consejeros de no bajar la tasa prontamente era que podría darse un ajuste mayor al deseado en materia de crecimiento de la economía, la inversión y el empleo. “Es bastante elevado el riesgo de que la inflación disminuyera más que lo proyectado, incluso por debajo de la meta, acompañada posiblemente de una caída parcialmente innecesaria de la economía, la inversión y el empleo”, señaló.

  • Añadió que “las expectativas de inflación habían descendido en todos los plazos e instrumentos, acercándose a las proyecciones del IPoM y a la meta de 3% a 2 años. Además, enfatizó que la significativa apreciación del peso desde octubre 2022 contribuía significativamente a la reducción de las presiones inflacionarias”.
  • La razón para bajar era que, “dado el nivel de restricción actual de la política monetaria, creía dudoso que un movimiento de ese tipo se interpretara como un relajamiento de la política monetaria mayor que el considerado en el escenario central del IPoM”.
  • La inflación total seguía descendiendo, “incluso algo más de lo previsto”, a lo que se agrega que las expectativas de inflación a dos años habían presentado avances importantes y las proyecciones de mercado a plazos menores reducían sus diferencias respecto de lo considerado por el Banco.

Lo que viene. En el mercado no existe nadie que piense que se mantendrá la tasa en julio, la diferencia está en el nivel y el tiempo en que el consejo trazará la ruta de llevar la tasa a un nivel neutral. A juicio de los agentes del mercado tras la caída de la actividad económica de mayo, cuyo Imacec registró una disminución de 2%, el argumento de la disidencia adquiere fuerza a tal punto que las operaciones con instrumentos financieros están evidenciando una caída de entre 75 y 100 puntos bases en la TPM.

    • El principal argumento del mercado es que la siguiente reunión será en septiembre y esperar más tiempo afectará la recuperación que necesita la economía.
    • El expresidente del instituto emisor, José de Gregorio, quien esperaba que se bajara la tasa en la reunión pasada aseguró que “0,75 puntos es altamente probable” en la próxima reunión que se realizará entre el 27 y 28 de julio próximo.
    • Agregó, en una entrevista en Radio Concierto, que “lo que viene son bajas, y quien da el estimulo a la economía en el corto plazo, a lo que sigue el crecimiento de largo plazo, es el Banco Central a través de su política monetaria”.

Menor inflación. Clave en lo que vendrá será el IPC que entrega este viernes el INE. Las expectativas de los agentes es que se sitúe entre 0 y 0,2%, de ser así en doce meses se situaría entre 7,7 y 7,9%, una caída de entre 8 y 9 puntos porcentuales que el cierre de mayo pasado y ya lejos del 14,1% que alcanzo en agosto de 2022.

  • La caída de en la tasa de inflación ya se refleja en una mejoría de las remuneraciones reales que crecieron en mayo un 1,2%, logrando así su tercera alza consecutiva en lo que va del año.
  • Las remuneraciones reales acumulan de esta forma a mayo una variación de 1,6%. Mientras que, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) registraron un crecimiento de 10,1%, y el costo de mano de obra subió 9,8%, según el INE.

Tipo de cambio y la Fed. En Estados Unidos también se entregó la minuta de la Reserva Federal (Fed) en donde quedó de manifiesto que en las próximas reuniones cobra fuerza el alza de 25 puntos bases en la tasa de EE.UU. Lo que es contrario a lo esperado en Chile en que las apuestas son a un fuerte recorte.

  • El diferencial de tasas, es decir retornos más atractivos para la renta fina en Estados Unidos, impactó el  dólar en el mercado local haciéndolo subir cerca de $ 8 pesos durante las transacciones de la mañana. La divisa estadounidense se transaba en $805,10 por dólar, alcanzando un máximo en las operaciones de $807,80 a las 11:30 horas. La divisa había cerrado ayer a $796,85.

Lea el documento del Banco Central: 

 

También puede leer: Por qué las acciones de la Bolsa saltaron a su nivel más alto desde enero de 2018 (y las proyecciones del mercado sobre la rebaja de tasas del Banco Central)

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.