Julio 6, 2023

Advertencia en la minuta del Central: No bajar la tasa produciría una “caída innecesaria de la economía, la inversión y el empleo”

Jaime Troncoso R.

La fuerte advertencia que realizó uno de los consejeros del Banco Central en la última Reunión de Política Monetaria  (RPM), de acuerdo a la minuta liberada este jueves, de que mantener la tasa podría generar una “caída innecesaria de la economía, la inversión y el empleo” reforzó las expectativas del mercado que en la RPM de julio la baja de tasas podría ser de 75 a 100 puntos bases. El ex presidente del Banco, José de Gregorio, dice que una baja de 75 puntos “es altamente probable”.


Telón de fondo. La minuta de la RPM de junio reveló que existían argumentos para comenzar el ciclo de bajas en la tasa de interés de referencia, actualmente en 11,25%. De hecho, en la discusión de los consejeros del Banco Central analizaron la propuesta de la gerencia de División de Política Monetaria de mantener o bajar en 25 puntos la tasa, mientras algunos consejeros sumaron la de bajar en 50 puntos bases. Finalmente la mayoría decidió mantenerla en su actual nivel.

  • La decisión de mantenerla fue adoptada por la presidenta del instituto emisor Rosanna Costa, además de los consejeros Alberto Naudon y Luis Felipe Céspedes. En tanto, el vicepresidente del Banco, Pablo García, y la consejera Stephany Griffith-Jones votaron por reducirla en 50 puntos base.

Advertencia. El principal argumento de uno de los consejeros de no bajar la tasa prontamente era que podría darse un ajuste mayor al deseado en materia de crecimiento de la economía, la inversión y el empleo. “Es bastante elevado el riesgo de que la inflación disminuyera más que lo proyectado, incluso por debajo de la meta, acompañada posiblemente de una caída parcialmente innecesaria de la economía, la inversión y el empleo”, señaló.

  • Añadió que “las expectativas de inflación habían descendido en todos los plazos e instrumentos, acercándose a las proyecciones del IPoM y a la meta de 3% a 2 años. Además, enfatizó que la significativa apreciación del peso desde octubre 2022 contribuía significativamente a la reducción de las presiones inflacionarias”.
  • La razón para bajar era que, “dado el nivel de restricción actual de la política monetaria, creía dudoso que un movimiento de ese tipo se interpretara como un relajamiento de la política monetaria mayor que el considerado en el escenario central del IPoM”.
  • La inflación total seguía descendiendo, “incluso algo más de lo previsto”, a lo que se agrega que las expectativas de inflación a dos años habían presentado avances importantes y las proyecciones de mercado a plazos menores reducían sus diferencias respecto de lo considerado por el Banco.

Lo que viene. En el mercado no existe nadie que piense que se mantendrá la tasa en julio, la diferencia está en el nivel y el tiempo en que el consejo trazará la ruta de llevar la tasa a un nivel neutral. A juicio de los agentes del mercado tras la caída de la actividad económica de mayo, cuyo Imacec registró una disminución de 2%, el argumento de la disidencia adquiere fuerza a tal punto que las operaciones con instrumentos financieros están evidenciando una caída de entre 75 y 100 puntos bases en la TPM.

    • El principal argumento del mercado es que la siguiente reunión será en septiembre y esperar más tiempo afectará la recuperación que necesita la economía.
    • El expresidente del instituto emisor, José de Gregorio, quien esperaba que se bajara la tasa en la reunión pasada aseguró que “0,75 puntos es altamente probable” en la próxima reunión que se realizará entre el 27 y 28 de julio próximo.
    • Agregó, en una entrevista en Radio Concierto, que “lo que viene son bajas, y quien da el estimulo a la economía en el corto plazo, a lo que sigue el crecimiento de largo plazo, es el Banco Central a través de su política monetaria”.

Menor inflación. Clave en lo que vendrá será el IPC que entrega este viernes el INE. Las expectativas de los agentes es que se sitúe entre 0 y 0,2%, de ser así en doce meses se situaría entre 7,7 y 7,9%, una caída de entre 8 y 9 puntos porcentuales que el cierre de mayo pasado y ya lejos del 14,1% que alcanzo en agosto de 2022.

  • La caída de en la tasa de inflación ya se refleja en una mejoría de las remuneraciones reales que crecieron en mayo un 1,2%, logrando así su tercera alza consecutiva en lo que va del año.
  • Las remuneraciones reales acumulan de esta forma a mayo una variación de 1,6%. Mientras que, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) registraron un crecimiento de 10,1%, y el costo de mano de obra subió 9,8%, según el INE.

Tipo de cambio y la Fed. En Estados Unidos también se entregó la minuta de la Reserva Federal (Fed) en donde quedó de manifiesto que en las próximas reuniones cobra fuerza el alza de 25 puntos bases en la tasa de EE.UU. Lo que es contrario a lo esperado en Chile en que las apuestas son a un fuerte recorte.

  • El diferencial de tasas, es decir retornos más atractivos para la renta fina en Estados Unidos, impactó el  dólar en el mercado local haciéndolo subir cerca de $ 8 pesos durante las transacciones de la mañana. La divisa estadounidense se transaba en $805,10 por dólar, alcanzando un máximo en las operaciones de $807,80 a las 11:30 horas. La divisa había cerrado ayer a $796,85.

Lea el documento del Banco Central: 

 

También puede leer: Por qué las acciones de la Bolsa saltaron a su nivel más alto desde enero de 2018 (y las proyecciones del mercado sobre la rebaja de tasas del Banco Central)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]

Socia fundadora de e-press

Septiembre 19, 2023

Legitimidad del sistema económico. Por Carmen Luz Assadi

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]

Ex-Ante

Septiembre 18, 2023

Cinco años después de licitación en Iquique, Dreams no puede construir un casino debido a designación del terreno como Monumento Histórico

Proyecto del Casino Dreams de Iquique.

Fueron con la mejor oferta en la licitación que hizo la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) y se adjudicaron el nuevo casino de Iquique que se emplazaría en un terreno cedido por la Municipalidad de Iquique y que estaba establecido en las bases entregadas por la SCJ. El  proyecto de Dreams contempla una construcción […]