Desde La Gran Noche del Pop a Taylor Swift: 7 musicales en Netflix

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine
La Gran Noche del Pop, disponible en Netflix.

El impacto que ha tenido el documental La Gran Noche del Pop demuestra que la música ochentena no es pura nostalgia. Porque de allí surgieron hitos inmortales: de hecho, en la entrega de los Grammy, el pasado domingo, estaban allí algunos de quienes participaron de aquella hazaña. Y a otros se los homenajeó.


Contrariamente a lo que se puede pensar, en Netflix hay una nada despreciable cantidad de documentales musicales: he aquí una breve y variada lista. Como para que sigan hurgando.

La gran noche del Pop

Si ya lo vieron, querrán seguir hablando de él. Si no, ¡no pueden perderse este pedazo de la historia! “We are the world” fue tan popular y traspasó tantas fronteras que aquí no hay límites de edad: de hecho, el director de este documental tenía ¡2 años! cuando más de 40 súper estrellas se reunieron a grabar la famosa canción.

 

Eso fue la noche (y madrugada) del 28 de enero de 1985 en un estudio de Los Angeles, después que uno de los principales gestores y organizadores, Lionel Ritchie, terminara de presentar los American Music Award (¡esa misma noche!), donde actuó dos veces y ganó seis premios. Tras ello, partió al estudio a donde habían conseguido citar “gente” como Bruce Springsteen, Billy Joel, Bob Dylan, Ray Charles, Willie Nelson, Paul Simon, Tina Turner, Diana Ross, Cindy Lauper, Harry Belafonte, Kim Carnes (¿se acuerdan de “Bette Davis eyes”?), entre otros.

Eso sí, Michael Jackson y Ritchie habían estado trabajando diez días antes en la letra de la canción, junto al gran productor Quincy Jones, componiendo la música.

Todo esto partió cuando el irlandés Bob Geldof fue a Etiopía y quedó impactado por la hambruna en Africa. Geldof había armado algo similar en Gran Bretaña. Quincy Jones tomó la idea e invitó a Geldof para que estuviera allí aquella noche, cuyo objetivo final era reunir fondos para Africa.

Aunque el productor fue Ken Kragen, la grabación estuvo a cargo de Quincy Jones, quien había convocado para esta compleja tarea al prestigioso ingeniero de sonido chileno Humberto Gatica.

Jones era el productor más respetado en la industria en esos momentos tras el exitazo de “Thriller”, de Michael Jackson, y por lo tanto era el indicado para manejar a esa multitud de estrellas, que llegó puntualmente a desbordar el estudio.

El documental está lleno de detalles sabrosos, como la cara de “¿qué hago yo aquí?” del futuro Premio Nobel de Literatura Bob Dylan; o que Stevie Wonder no respondiera los llamados (no había celulares).

The greatest night in Pop

  • Dirección: Bao Nguyen

  • EE.UU., 2024

  • Duración: 96 min.

Quincy

Dirigido por su hija, la actriz Rashida Jones, junto a Alan Hicks, el documental sobre el productor que fue clave en la grabación de “We are the world” tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Toronto en 2018.

 

Aquí lo siguen durante tres años mientras prepara un concierto para el National Museum of African American History & Culture en Washington, DC.

Trompetista, compositor, arreglista, productor y empresario en diversos géneros y formatos, es nieto de esclava, padre de siete hijos de diferentes esposas, y superviviente de varios aneurismas cerebrales. Hoy tiene 90 años.

En los años 50 trabajó con Dinah Washington, Sarah Vaughan o Ella Fitzgerald; en los 60 con Frank Sinatra, Peggy Lee o Sammy Davis Jr.; en los 70 con Aretha Franklin, Marvin Gaye o Stevie Wonder; en los 80 con Michael Jackson, Donna Summer o George Benson; y en los 90 con Celine Dion, U2 o Tupac Shakur.

A los 14 años tocaba profesionalmente en clubes nocturnos junto a un amigo: Ray Charles. Al llegar a la mayoría de edad, se fue a Nueva York para estudiar música en la academia Berklee. Allí conoció a Dizzy Gillespie quien lo contrató como trompetista para su orquesta.

Pronto empezó a componer y arreglar canciones para otros artistas.

Como productor musical llegó a ser el rey indiscutible. Fue el responsable de algunos de los álbumes más exitosos e influyentes de la historia, como “Off the Wall” (1979), “Thriller” (1982) o “Bad” (1987), de Michael Jackson; o “Back on the Block” (1989), un proyecto que reunió a varias generaciones de músicos negros.

Como creador de bandas sonoras, figura en películas como El prestamista (1964), A sangre fría (1967), En el calor de la noche (1967) o El color púrpura (1985); en televisión, en programas como El príncipe de Bel-Air  o Los Simpson (desde 1989).

Quincy

  • Dirección y guion: Alan Hicks, Rashida Jones

  • EE.UU., 2018

  • Duración: 124 min.

Taylor Swift: Miss Americana

La noche del domingo Taylor Swift (EE.UU., 34) hizo historia en la entrega de los premios Grammys tras ganar, por cuarta vez, en la categoría Álbum del año, por el disco “Midnights” (que también ganó Mejor álbum vocal pop). De paso, anunció nuevo álbum: “The tortured Poets Department” (que se especula es una referencia a su ex).

 

En este documental, por primera vez en más de una década la artista habla de momentos complicados de su vida personal y profesional.

En 2019 en una entrevista habló sobre el duro momento por el que pasaba su familia: “Mis dos padres han tenido cáncer”, contó. Y en ese momento, su madre nuevamente había sido diagnosticada, esta vez con un tumor cerebral. Por todo aquello, la artista redujo al mínimo su gira para promover el álbum “Lover”.

Titulado como una de las canciones del álbum, el documental sigue muy de cerca a la estrella entre bambalinas y revela entrevistas exclusivas donde discute sobre la pérdida de su música, el acoso que sufrió, los juicios, el odio en las redes sociales.

Estrenado en Sundance.

Taylor Swift: Miss Americana

  • Dirección: Lana Wilson

  • EE,UU., 2020

  • Duración: 86 min.

Halftime

JLo acaba de lanzar el disco “This is me now”, que derivó en un documental sobre el proceso de grabación, con el subtítulo “Una Historia de amor” (lo codirige Ben Affleck).

 

En 2022 había lanzado Halftime, un electrizante y breve diario de vida, que arroja luces sobre las muchas pequeñas sombras de una vida hiper expuesta a los focos.

Lo hizo porque, según afirma, había llegado a un punto de madurez, en el que podía mirar con cierta serenidad y satisfacción el duro camino al éxito. Uno que más que los super hits, tiene que ver con aquello que consiguió en ese impresionante show de 6 minutos en el Super Bowl de 2020. Porque, lo confiesa, “toda mi vida luché para que me escuchen, para que me tomen en serio”.

Nacida y crecida en el Bronx, de padres portorriqueños, ha vivido en medio de polémicas. De hecho, incluye imágenes poco gratas para ella: humoristas de TV, portadas de revistas y diarios con todo el trolleo imaginable, cuando la llamaban “novia serial”.

Filmado con el mismo ritmo frenético que ha marcado su vida de precoz bailarina, cantante y luego actriz, en el documental JLo no teme ser captada sin maquillaje, sin tacones, quebrándose emocionalmente. Afirma que ha sido “…una artista tan subestimada”.

Tampoco se arredra en incluir a su madre confesando que de sus tres hijas la relación con Jennifer fue lejos la más difícil (se fue de la casa tras una pelea, según cuenta la misma JLo).

Sí aparece unos segundos Ben Affleck (con quien ya había vuelto, nuevamente). Y están sus gemelos, una niña y un niño (fruto de su matrimonio con Marc Anthony).

Y de base, todo el alucinante backstage que fue construir ese asombroso show del Super Bowl (en 2020 ella tenía 50 años), una superproducción para 12 minutos que en realidad eran 6. En esos ensayos y conversaciones se avizora la arrolladora personalidad de JLo, su perfeccionismo y casi exasperante autoexigencia. Aquello que le ha permitido sobrevivir y obtener lo que quería.

Ese proceso creativo, los detalles, los ensayos, las discusiones es como para que lo tome en cuenta cualquier artista.

En este Super Bowl, los productores quisieron reunir a dos latinas, “una chica del Bronx con otra de Barranquillas (Shakira)”, recalca JLo con su dejo irónico. ¿Y qué les preparó? Un espectáculo en torno a “Let’s get loud” con niñas en jaulas, como aquellas donde ubican a los inmigrantes ilegales en la frontera.

Halftime

  • Dirección: Amanda Micheli

  • EE.UU., 2022.

  • Duración: 96 min.

 Gaga: Five Foot Two

Posiblemente Lady Gaga, muy popular por su peculiar indumentaria y sus zapatos, terminara por hacerse transversalmente conocida gracias a su rol protagónico en el espléndido remake de Nace una Estrella (en HBOMax), que dirigiera y co protagonizara Bradley Cooper (2018), Oscar a Mejor Canción incluido. Y en 2021, Ridley Scott la dirigiría en el drama familiar y policial La Casa Gucci.

 

Pero no fueron estas sus primeras incursiones frente a cámara: en 2015 se convirtió en una de las principales protagonistas de la quinta temporada de la serie American Horror Story logrando el Globo de Oro a Mejor Actriz de Televisión.

Nacida en Nueva York en 1986, creció en el Upper East Side y estudió en el colegio católico del Sagrado Corazón. Fue la música dance la que la convirtió en un icono mundial. Teñida de rubio platino, debutó en 2008 con el tema “Just Dance”.

Este documental narra el proceso de creación de su quinto álbum de estudio, “Joanne” (2016), y su actuación en el Super Bowl. Por cierto, incluye el detrás de cámara y las relaciones de la artista con otros profesionales y compañeros de la industria.

Gaga: Five foot two

  • Dirección: Chris Moukarbel

  • EE.UU., 2017

  • Duración: 100 min.

Britney vs. Spears

La periodista Jenny Eliscu y la cineasta Erin Lee Carr investigan, a través de entrevistas y pruebas confidenciales, la lucha de Britney Spears para liberarse de la tutela de su padre.

 

El documental narra la bullada disputa de la llamada princesa del pop por recuperar el control de su vida tras su publicitada crisis de 2008, cuando perdió la custodia de sus hijos tras divorciarse de Kevin Federline, un hecho que provocó su ingreso en una clínica psiquiátrica. Fue entonces cuando su padre, Jamie Spears, se convirtió en su tutor legal por orden judicial para proteger sus finanzas.

Britney vs. Spears busca demostrar que el control ejercido por el padre sobre su hija fue abusivo y que no se limitó a salvaguardar su patrimonio, de alrededor de 60 millones de dólares, sino a explotar a la cantante para seguir generando ingresos millonarios.

Britney vs. Spears

  • Dirección: Erin Lee Carr

  • EE.UU., 2021

  • Duración: 93 min.

What happened, Miss Simone?

Su inconfundible y estremecedor timbre de voz parece estar en línea con su vida: este maravilloso documental sobre la legendaria cantante y activista de los derechos civiles Nina Simone fue estrenado en el festival de Sundance en 2015.

 

La icónica pianista y cantante de soul nació como Eunice Waymon a comienzos de los años treinta en Carolina del Norte y, por un golpe de suerte, su madre logró que recibiera clases de piano clásico desde los cuatro años.

La legislación segregacionista le impidió acceder al conservatorio y dedicarse a la “música seria”. Entonces, para ganarse la vida comenzó a tocar piano y cantar en bares y clubes nocturnos. Allí cambió su nombre por Nina Simone.

El documental muestra tanto su trayectoria artística como su historia personal. Su esposo, un ex policía, fue su manager y la ayudó en su carrera, pero también se volvió abusivo. Su activismo era despreciado por su marido, que lo consideraba “una pérdida de tiempo”.

What happened, Miss Simone?

  • Dirección y guión: Liz Garbus

  • EE.UU., 2015

  • Duración: 102 min.

Para seguir leyendo recomendaciones fílmicas, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 13, 2024

La degradación de la Universidad de Chile. Por Ricardo Brodsky

En la imagen, estudiantes acampan en la casa central de la Universidad de Chile. Crédito: Agencia Uno.

Los estudiantes ultra consiguen con su impericia, intransigencia y falta de reflexión, afectar las instituciones que creen defender. Basta ver cómo han destruido a su propia federación estudiantil, la FECH, otrora orgullo del movimiento estudiantil y que actualmente ni siquiera logra elegir una directiva con un mínimo quorum de participación. Como ex dirigente de la […]

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Junio 13, 2024

Alberobello: Lecciones del sur de Italia para un Valparaíso olvidado. Por Ricardo Escobar

Pueblo de Alberobello, Italia.

Recientemente recorrí varias ciudades y pueblos del sur de Italia, entre Sicilia y Puglia. La diferencia en la gestión y progreso es evidente en pueblos como Alberobello, Matera y Cefalú, donde han aprovechado su patrimonio para generar prosperidad, a diferencia de lugares como Cosenza, que permanecen estancados. Si esta lectura lo hace pensar sobre el […]

Analista urbano

Junio 12, 2024

La temática urbana en las elecciones municipales 2024 de la RM (Primera parte). Por Jonathan Orrego

Además de los temas generales que marcan las elecciones hay un factor gravitante en el hito eleccionario: los nudos urbanos. En esta primera columna se detalla el actuar de las autoridades y los proyectos que complejizan, tensionan o abren oportunidades políticas en las comunas de Ñuñoa, Maipú, San Miguel, Cerrillos y San Joaquín.

Ex-Ante

Junio 11, 2024

La “InstitutoNacionalización” de la Universidad de Chile. Por Mario Waissbluth

Imagen: Agencia Uno.

En alguna ocasión, en la n-ésima toma del Instituto Nacional, lo fuimos a visitar, para preguntarles en concreto cuáles eran sus peticiones, qué se requeriría para bajar la toma. La sorprendente respuesta de un dirigente: “no estamos pidiendo nada, pasa que, si no nos lo tomamos, estaríamos traicionando a los anteriores centros de alumnos”. Plop. […]

Presidenta SOFOFA y presidente del Consejo Empresarial Chile-Alemania

Junio 11, 2024

Gira Presidencial: Una oportunidad para evitar la doble tributación con Alemania. Por Rosario Navarro y Klaus Winkler

El presidente Gabriel Boric junto al canciller alemán, Olaf Scholz, en la gira a Europa.

La ausencia de un Acuerdo para Evitar la Doble Tributación DT entre Chile y Alemania es una barrera comercial a las inversiones, ya que las empresas de ambos países enfrentan una doble carga impositiva que reduce la rentabilidad de sus inversiones y desincentiva su presencia en el otro país, afectando la competitividad y la creación […]