-¿Cuál es la visión del Banco Mundial respecto a Chile?
-En términos de inflación y manejo macroeconómico, uno observa que lo han hecho muy bien. Han logrado reducir la inflación más que cualquier otro país de la región, con una respuesta temprana que consistió en subir las tasas de interés. Desde el punto de vista macroeconómico, uno puede observar que el país está bien. El problema, y no es solo de Chile, es que la región muestra tasas de crecimiento bastante bajas. Tenemos un problema de crecimiento lento que es estructural, y es algo que tenemos que arreglar a largo plazo.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que están pronosticando para Chile un 2% de crecimiento potencial. Me sorprendí porque este es un país con un nivel de talento y recursos que no debería tener una tasa tan baja. Creo que el tema pasa por ver cómo se apalancan las ventajas que se tienen de una mejor manera. Por ejemplo, el litio y el cobre generan nuevas industrias, más valor agregado. Es ahí donde se debe mirar, y creo que lo están intentando. De hecho, a Chile sí lo vemos como potencial. Tiene ciertos segmentos que permiten ver positivamente el largo plazo.
-¿Cómo se puede dar el salto para crecer más del 2%?
-Es muy difícil identificar cuál será el shock tecnológico o la nueva industria que cambie este momento y permita que haya un ritmo más acelerado. Pero hay que intentar, con nuevos programas, con más y más litio, cultivando lazos en esta nueva industria o el cobre. Todo esto permitirá elevar las tasas de inversión y las tasas de crecimiento.
-La inversión ha venido cayendo y los empresarios se quejan, por ejemplo, de la tramitología.
-El gobierno está diciendo que ese es un problema, que están intentando reducirlo en un 30%. Supongo que su diagnóstico tiene algo de sentido, y su respuesta también. Esta reducción en las tasas de crecimiento se ve por toda la región. Pero es un problema que tiene raíces más profundas, que se ligan al capital humano, a la infraestructura, en términos de violencia y crimen organizado, quizás no tanto en Chile, pero algo tienen obviamente. Eso influye en que nuevas industrias e ideas no están surgiendo como deberían.
-¿Qué se puede mejorar?
-Desde el punto de vista productivo, es importante mejorar la calificación de los trabajadores. Faltan técnicos, gente con capacidades medias en tecnología. Las universidades generan pocos ingenieros comparado con, por ejemplo, Asia. Las universidades casi por ley no interactúan con el sector privado. Si uno está pensando en Silicon Valley o Route 128 en Boston, ellos, que son el ejemplo de valor agregado en una economía moderna, se relacionan con las empresas. Si queremos entrar en el mundo de la Inteligencia Artificial, tenemos que tener universidades y ecosistemas para empresas high-tech.
-La incertidumbre en Chile creció exponencialmente tras el estallido de 2019, luego de lo cual vinieron dos procesos fallidos para cambiar la Constitución. ¿Cómo afecta este fenómeno?
-Fue un poco traumático el proceso, pero no es algo anormal. No siento que Chile esté en una senda de más incertidumbre en este momento. Ha habido un proceso de aprendizaje de qué se quiere en Chile. Todos los actores experimentaron con varias opciones, y a fin de cuentas lo que querían era ir por allá, que no es tan distinto de donde estuvieron anteriormente. El proceso introdujo algo de incertidumbre, eso sí. De la misma forma, la política en los Estados Unidos también está bastante incierta y no se sabe lo que va a pasar.
-Chile ha recuperado los equilibrios macroeconómicos luego de tener la inflación en 14,1%, y una cuenta corriente cercana al 10%. ¿Cómo lo interpreta?
-Nadie sabía la receta de cómo salir de la pandemia. Mira lo que pasó en los Estados Unidos, en que el presidente Joe Biden hizo un gran gasto para evitar que hubiera un alto desempleo. Todos los países de América Latina, con la excepción de México, durante la crisis gastaron mucho para proteger y dar una red de seguridad a su gente. Esto me parece correcto, pero gastar el 10% del PIB o lo que sea tiene impacto que luego hace que se deban ajustar las cuentas fiscales.
En todo el mundo surgió inflación como resultado de las políticas expansivas, pero mucho tuvo que ver los problemas en las cadenas de suministro.
Los países de América Latina, Brasil y Chile en particular, reaccionaron rápidamente frente a este reto y todavía en el mundo se esperan resultados. Los mercados, por ejemplo, estaban felices de que la inflación en Estados Unidos bajó un poco en abril, porque estaban pensando que tendrían otro año sin bajas en las tasas de interés. Y ahora están felices, porque hay posibilidad de que sea este año.
-¿Cuál es su visión respecto a la penetración del crimen organizado en Chile?
-Los indicadores con que se puede comparar los países todavía colocan a Chile un poquito por encima de Norteamérica, pero muy lejos del promedio de América Latina. Chile tiene 6,7 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras América Latina y el Caribe tienen 23. El aumento ha sido fuerte y representa algo que está pasando en toda la región, que nos alarma, que es la expansión del crimen organizado. Está entrando en Chile, en Uruguay, y se encuentra en todos lados. Es un problema que impacta la vida cotidiana, pero también tiene impacto sobre el crecimiento.
El Banco Mundial, junto al BID y la CAF, tiene una alianza para estudiar este tema, para cuantificar lo que está pasando y desarrollar algunas sugerencias.
-¿En qué pie enfrenta la economía chilena esta situación?
-Hablaba con un veterano de las luchas de narcóticos hace 20 años y me decía que estos grupos están mucho mejor organizados y se han internacionalizado. Eso implica que Chile no puede combatirlos por sí mismo, que los países de América Latina tienen que encontrar una forma de trabajar juntos para atacar este fenómeno. Compartir información, sistemas de manejo de procesos judiciales que empalmen mejor. Cosas como, por ejemplo, un estándar de entrenamiento de policías en la región.
LEA TAMBIÉN:
Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”
Ver esta publicación en Instagram
Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.
El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]
Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.
Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]
El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.