Julio 12, 2023

50 años del Golpe: Diálogos de sordos. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Era una situación imposible que el encargado del relato de un gobierno de izquierda estuviera enfrentado a las organizaciones de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Pero más allá de que haya sido una “fake news” agitada con pasión por la diputada Carmen Hertz (la ministra Camila Vallejo, tan preocupada por la verdad y las noticias falsas debería tomar nota de este incidente), lo cierto es que el cuestionamiento a la conmemoración de los 50 años venía manifestándose hace tiempo desde distintos espacios.


Que no hay peor sordo que el que no quiere oír es una verdad que ha quedado de manifiesto en torno a las discusiones relacionadas con la conmemoración de los 50 años del golpe de estado.

Se acusó al encargado de las conmemoraciones Patricio Fernández de decir algo que no dijo. A pesar que el propio censurado y su interlocutor, Manuel Antonio Garretón, sostuvieron que nunca dijo lo que se dice que dijo, la “capotera” o cancelación que las organizaciones de víctimas o de familiares de víctimas de la dictadura y parlamentarios del partido comunista realizaron fue lo suficientemente contundente para hacer inviable  la permanencia de Fernández en el cargo.

Efectivamente, era una situación imposible que el encargado del relato de un gobierno de izquierda estuviera enfrentado a las organizaciones de víctimas de violaciones a los derechos humanos.

Pero más allá de que haya sido una “fake news” agitada con pasión por la diputada Carmen Hertz (la ministra Camila Vallejo, tan preocupada por la verdad y las noticias falsas debería tomar nota de este incidente), lo cierto es que el cuestionamiento a la conmemoración de los 50 años venía manifestándose hace tiempo desde distintos espacios.

Memoria, democracia y futuro eran los conceptos claves para enmarcar el discurso, o relato como se dice ahora, que buscaba hacer sentido a las generaciones jóvenes, hablarles del valor de la democracia y los derechos humanos y de la necesidad de mirar al futuro. A las generaciones que participaron de la tragedia, se les propuso un necesario plan de búsqueda de las personas detenidas y desaparecidas y “hacer el duelo”, tomando las palabras del ex presidente Mujica. La realidad estadística de la demografía parecía un argumento suficiente para invitar a mirar el futuro sin detenernos demasiado en la dimensión moral de nuestra futura convivencia. Como si el estallido social, devolviendo la violencia a las calles, no hubiese existido.

Pero la realidad es que ni la derecha ni la izquierda compartían ese enfoque quizás bien intencionado pero ingenuo. La derecha no quería ninguna clase de conmemoración: para ellos recordar los hechos acaecidos el once de septiembre equivale a dividir al país y los coloca en la incómoda posición de los cómplices pasivos. Para la izquierda, acostumbrada al rol de acusador, era más que extraño un relato que omitía la figura del presidente Allende y no empatizaba con las agrupaciones de víctimas, las que sin representar el pensamiento de todos aquellos que fueron víctimas, sí representan la voz de quienes han dedicado cincuenta años a denunciar los actos criminales de la dictadura y exigir de la democracia verdad, justicia, reparación y garantías de nunca más.

El nunca más, lo estamos viendo estos días, es quizás lo más difícil de construir. Se fundamentó en el rechazo moral a la violencia y las violaciones a los derechos humanos, así como en la defensa de la democracia, de la libertad de expresión, del pluralismo y de la solidez de las instituciones.

Lo cierto es que después de estos incidentes el relato del gobierno ha quedado sin piso político. La derecha se reencuentra con la adoración a Pinochet, expresada en las palabras del diputado Alessandri, y la izquierda considera que es un culpable de negacionismo y traición el que “piensa demasiado”, especialmente si es que atribuye causas al derrumbe de la democracia en 1973. Volvemos entonces, a los 50 años, a arrojarnos como piedras consignas y falacias.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Expresidente de la Cámara de Diputados

Septiembre 22, 2023

Nueva Constitución: El zapato chino de la izquierda. Por Jorge Schaulsohn

Sala de sesión en la Cámara Baja. Imagen: Víctor Huenante/ Agencia Uno.

Hasta ahora se han aprobado varias normas infumables para la izquierda y ya se habla de “tirar la toalla”, hacer fracasar el proceso y llamar al rechazo. El drama es que ello requiere un pretexto potente para movilizar a la gente. La izquierda no se puede dar el lujo de perder. Así las cosas, para […]

Periodista y crítica de cine

Septiembre 22, 2023

Mis ocho películas recomendadas en MUBI este mes. Por Ana Josefa Silva

Cuadro de "Hasta siempre, hijo mío".

En el caso de algunas de ellas me pareció un verdadero milagro que estuvieran disponibles: son bellezas fílmicas que por algún motivo se habían perdido en el horizonte. Otras han ido y venido entre una plataforma y otra y se las vuelvo a recomendar porque no hay que perderlas de vista.

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción

Septiembre 22, 2023

Los desafíos de Chile Vamos 2. Por Ignacio Imas

La centroderecha se encuentra en una encrucijada histórica en la que debe decidir si seguirá el camino de la confrontación y la polarización, alineándose con la derecha más radical, o si buscará un camino más moderado y constructivo que responda a las demandas de una sociedad diversa y cambiante. La elección que hagan en este […]

Cronista gastronómico y fotógrafo

Septiembre 22, 2023

Algo es algo: la puerta de entrada. Por Juan Diego Santa Cruz

Nada más pedagógico que la primera limonada, ácida y dulce al mismo tiempo, que como la vida nos hace arrugar la cara pero también aprender a saborearla incluso estando enfermos, y de un sorbo vuelve el alma al cuerpo, como marino con limones de Palermo. Algo es algo.

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

The Hangover Parte II. Por Cristóbal Bellolio

La republicana Beatriz Hevia, presidenta del Consejo Constitucional y el vicepresidente Aldo Valle (cupo PS).

Como en la saga de la película The Hangover, nos pegamos una primera farra constitucional elefantiásica, y todo indica que nos aproximamos de cabeza a una segunda. Ni en Las Vegas ni a Bangkok; lo echamos a perder todo acá en Santiago.