Julio 12, 2023

50 años del Golpe: Diálogos de sordos. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Era una situación imposible que el encargado del relato de un gobierno de izquierda estuviera enfrentado a las organizaciones de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Pero más allá de que haya sido una “fake news” agitada con pasión por la diputada Carmen Hertz (la ministra Camila Vallejo, tan preocupada por la verdad y las noticias falsas debería tomar nota de este incidente), lo cierto es que el cuestionamiento a la conmemoración de los 50 años venía manifestándose hace tiempo desde distintos espacios.


Que no hay peor sordo que el que no quiere oír es una verdad que ha quedado de manifiesto en torno a las discusiones relacionadas con la conmemoración de los 50 años del golpe de estado.

Se acusó al encargado de las conmemoraciones Patricio Fernández de decir algo que no dijo. A pesar que el propio censurado y su interlocutor, Manuel Antonio Garretón, sostuvieron que nunca dijo lo que se dice que dijo, la “capotera” o cancelación que las organizaciones de víctimas o de familiares de víctimas de la dictadura y parlamentarios del partido comunista realizaron fue lo suficientemente contundente para hacer inviable  la permanencia de Fernández en el cargo.

Efectivamente, era una situación imposible que el encargado del relato de un gobierno de izquierda estuviera enfrentado a las organizaciones de víctimas de violaciones a los derechos humanos.

Pero más allá de que haya sido una “fake news” agitada con pasión por la diputada Carmen Hertz (la ministra Camila Vallejo, tan preocupada por la verdad y las noticias falsas debería tomar nota de este incidente), lo cierto es que el cuestionamiento a la conmemoración de los 50 años venía manifestándose hace tiempo desde distintos espacios.

Memoria, democracia y futuro eran los conceptos claves para enmarcar el discurso, o relato como se dice ahora, que buscaba hacer sentido a las generaciones jóvenes, hablarles del valor de la democracia y los derechos humanos y de la necesidad de mirar al futuro. A las generaciones que participaron de la tragedia, se les propuso un necesario plan de búsqueda de las personas detenidas y desaparecidas y “hacer el duelo”, tomando las palabras del ex presidente Mujica. La realidad estadística de la demografía parecía un argumento suficiente para invitar a mirar el futuro sin detenernos demasiado en la dimensión moral de nuestra futura convivencia. Como si el estallido social, devolviendo la violencia a las calles, no hubiese existido.

Pero la realidad es que ni la derecha ni la izquierda compartían ese enfoque quizás bien intencionado pero ingenuo. La derecha no quería ninguna clase de conmemoración: para ellos recordar los hechos acaecidos el once de septiembre equivale a dividir al país y los coloca en la incómoda posición de los cómplices pasivos. Para la izquierda, acostumbrada al rol de acusador, era más que extraño un relato que omitía la figura del presidente Allende y no empatizaba con las agrupaciones de víctimas, las que sin representar el pensamiento de todos aquellos que fueron víctimas, sí representan la voz de quienes han dedicado cincuenta años a denunciar los actos criminales de la dictadura y exigir de la democracia verdad, justicia, reparación y garantías de nunca más.

El nunca más, lo estamos viendo estos días, es quizás lo más difícil de construir. Se fundamentó en el rechazo moral a la violencia y las violaciones a los derechos humanos, así como en la defensa de la democracia, de la libertad de expresión, del pluralismo y de la solidez de las instituciones.

Lo cierto es que después de estos incidentes el relato del gobierno ha quedado sin piso político. La derecha se reencuentra con la adoración a Pinochet, expresada en las palabras del diputado Alessandri, y la izquierda considera que es un culpable de negacionismo y traición el que “piensa demasiado”, especialmente si es que atribuye causas al derrumbe de la democracia en 1973. Volvemos entonces, a los 50 años, a arrojarnos como piedras consignas y falacias.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Escritor y columnista

Enero 11, 2025

La casa de Allende: El estado soy casi, casi Yo. Por Rafael Gumucio

Imagen de la casa de Allende en la comuna de Providencia. Foto: Fundación Salvador Allende.

La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Enero 11, 2025

Meta y las fakenews. Por María Jaraquemada

El gran problema es que la red social en cuestión ha estado fuertemente cuestionada por diversos hechos. Al mal uso de los datos de carácter personal de sus usuarios con fines comerciales o de intervención en elecciones como ya se ha indicado, también ha recibido críticas por generar un grave daño de salud mental a […]