Abril 15, 2023

46 comunas del plan “Calles sin Violencia”: cuáles fueron los criterios de selección y cómo será la línea de acción

Ex-Ante
Carabineros recibiendo nuevos vehículos en Valparaíso esta semana. Foto: Agencia UNO.

La persecución penal efectiva, una mayor actividad policial y la fiscalización de infracciones e incivilidades serán los ejes del plan de acción en estas comunas. El criterio para la elección de las comunas fue la ocurrencia de homicidios más la inclusión de todas las capitales regionales.


  • El gobierno dio a conocer hoy, a través de la subsecretaría del Interior, la lista de las 46 comunas que formarán parte del plan de intervención “Calles sin Violencia”, con el fin de “disminuir los homicidios y delitos violentos en las comunas y sectores con mayor concentración de estos hechos”.
  • Este tiene como fin diseñar “una estrategia de intervención específica para cada territorio en base a un trabajo coordinado con Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público”, según un comunicado donde se detallan los criterios de selección y las líneas de acción.

Criterios de selección

  • De acuerdo con la subsecretaría del Interior “las comunas que serán parte del plan se han seleccionado por la ocurrencia de homicidios según las cifras oficiales del Observatorio de Homicidios, en el cual participan las policías, Servicio Médico Legal y el Ministerio Público, entre otros. A ello se han sumado todas las capitales regionales, alcanzando un universo inicial de 46 comunas”.
  • Así, las 46 comunas se dividen de la siguiente manera: 22 en la Región Metropolitana, 4 en la Región de Valparaíso, 3 en la Región de Coquimbo, 3 en la Región del Biobío, 2 en la Región de Tarapacá, 2 en la Región de Antofagasta y solo las capitales regionales en 1o regiones: Arica y Parinacota, Atacama, O’Higgins, Maule, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
  • Según el gobierno “en este La metodología de intervención del plan se diseñó sobre la base de los factores que habitualmente concurren en los territorios donde se producen más delitos violentos: 1) presencia de pandillas, crimen organizado y tráfico de drogas, 2) impunidad penal (delitos graves donde no se han encontrado los responsables o están fugados), 3) tráfico y presencia de armas, y 4) deterioro barrial, tráfico de drogas y consumo problemático de alcohol”.

Líneas de acción

  • Las líneas de acción del plan serán tres:
  • 1. Persecución penal efectiva. Con el fin deesclarecer los homicidios y delitos asociados a ellos, para lo que se establecerá un grupo de primera respuesta de homicidios, “que partirá en la Región Metropolitana y que tiene como propósito será generar información de manera ágil, levantando fuentes de información directas y con presencia en el sitio del suceso. El equipo de primera respuesta estará a cargo de un fiscal especializado y preferente… Además, la Policía de Investigaciones (PDI) dispondrá de un grupo de investigación especializado dedicado a esta labor, conformado por funcionarios/as altamente entrenados y especializados en investigaciones criminales, con experiencia en el área y en delitos violentos”.
  • 2. Actividad policial: “Carabineros realizará un patrullaje policial efectivo para prevenir la ocurrencia de homicidios y delitos violentos, a su vez de visibilizar mayor presencia policial en sectores con alta ocurrencia de delitos. Este patrullaje implicará un aumento de la presencia de Carabineros de Chile en sectores altamente conflictivos para disminuir la percepción de inseguridad e impunidad, priorizando sectores y horarios con mayor probabilidad de ocurrencia de homicidios, disparos, amenazas de muerte y drogas en las comunas a intervenir”.
  • 3. Fiscalización de infracciones e incivilidades: Se realizará “una fiscalización de armas para asegurar la tenencia responsable de las armas legalmente inscritas y sacar de circulación las armas ilegales e irregulares”. Se focalizará el Plan de Fiscalización de armas “en los sectores identificados y priorizados en este plan”. En segundo lugar, “Carabineros realizará rondas focalizadas de fiscalización cuyo objetivo es poder dar captura a personas que cuenten con órdenes de detención pendientes, a través de la implementación de Checkpoints policiales en zonas de alto flujo, donde se realizarán controles vehiculares y de identidad”, concluye el plan.

Reacciones de alcaldes

  • Los alcaldes de las comunas incluidas en el plan valoraron la estrategia, aunque, en general, piden una mirada más global. “El delito es un fenómeno móvil que no distingue entre fronteras comunales y que se focaliza en distintos puntos de nuestra ciudad. Es importante que todo este tipo de estrategias contemplen estos factores para poder construir en conjunto, más allá de la situación en particular de cada comuna, una ciudad que brinde mejores condiciones de seguridad para todas sus vecinas y vecinos”, señaló a Emol el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (RD).
  • Por su parte, en conversación con TVN, Evelyn Matthei (UDI), alcaldesa de Providencia (comuna que no está incluida en la lista) criticó el plan calificándolo como una medida de “emergencia, un parche”. “Yo siempre he señalado que el tema de seleccionar ciertos barrios, le va a traer alivio a esos barrios, pero la delincuencia se va a trasladar a otros, de tal manera que sí, puede ser una medida que alivie a ciertos barrios que lo están pasando muy mal, pero si no se toman otras medidas mucho más de fondo, la verdad es que esto es solamente apretar el globo de un lado para que se infle por otro”.

Revise aquí el listado de todas las comunas incluidas en el Plan “Calles sin Violencia”, así como las comunas de la Región Metropolitana que quedaron fuera. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Réplica de Boric a Luis Silva: Cómo Pinochet volvió a la agenda a 100 días de la conmemoración de los 50 años del Golpe

“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Proceso Constitucional: Siete nudos del anteproyecto de la Comisión Experta que llegarán al Consejo

Los comisionados aplaudiendo de pie el fin de la votación el martes 30 de mayo en el ex Congreso de Santiago. (Captura de video de procesoconstitucional.cl)

La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

[Video] La trifulca que protagonizó el pastor Soto cuando se abalanzó sobre una diputada del PC en el frontis del Congreso

Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

El proyecto del PC-FA-PS que busca sancionar con cárcel el “negacionismo” ante violaciones a los DDHH entre 1973 y 1990

Créditos: Agencia Uno.

La iniciativa impulsada por la diputada del PC Carmen Hertz y patrocinada por otros 9 parlamentarios oficialistas busca que quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los derechos humanos “cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo […]