Diciembre 19, 2023

Vittorio Corbo: “El próximo año va a ser muy difícil crecer más del 2%”

Jaime Troncoso R.
Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

El ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, manifestó que el Consejo del Instituto Emisor consideró necesario reducir la tasa de interés en 75 puntos base debido a una economía con bajo crecimiento del gasto y una inflación que ha caído más rápido de lo esperado. Sostiene que si las condiciones actuales persisten, la tasa de interés en Chile podría tender hacia un nivel cercano al 4,5% en 2024, como parte del proceso para alcanzar una “tasa neutral”.


– El Banco Central bajó la tasa de interés por sobre lo esperado por el mercado que era 50 puntos ¿Lo ve más tranquilo sin la presión por el tipo de cambio que era lo que le preocupaba en octubre?

-Lo que hemos visto es que la inflación subyacente de los últimos tres y seis meses anualizada, que es la forma correcta de medirla, está por debajo de 3%; que la inflación subyacente de los tres y de seis meses ha bajado más rápido de lo que se pensaba. También hemos visto que desde la última reunión, el peso se ha apreciado. Que ya pasó el plebiscito y que en su discurso de la semana pasada, el presidente de la Reserva Federal fue mucho más “paloma” que lo que se pensaba, incluso se contradijo con lo que había dicho días antes y en su conferencia de prensa después de la Reunión de Política Monetaria señaló que los consejeros habían conversado sobre futuras bajas de tasa. Eso ha llevado a una caída del dólar que también ayuda.

-Además las perspectivas de inflación a dos años se mantienen ancladas en 3%…

-Lo que más ayuda es que la inflación en Chile ha bajado muy rápido. La inflación anualizada en los últimos tres y en los últimos seis meses está bajo 3% y el gasto sigue con poco dinamismo. Esperaba que el Banco Central bajará la tasa, y era una cosa de táctica si lo hacía en 50 o 75 puntos, y terminó bajando 75 puntos, dejándola en 8,25%.

-¿Que el Banco Central bajará 75 puntos a dos días del rechazo de la propuesta constitucional y que el dólar bajara casi $ 10 este martes da cuenta que el mercado tenía internalizado el resultado?

-Gran parte del resultado ya estaba anticipado por las encuestas que tienen más credibilidad. Podía haber algo de ajuste en los mercados el lunes, pero fue marginal. Entonces el Banco Central tomó la información y decidió que estamos con una tasa de interés muy alta para una economía que está con un crecimiento del gasto muy tenue, que ya corrigió sus desequilibrios, con una cuenta corriente que se ha ajustado en forma importante, y con una inflación bajando más rápido de lo que se pensaba.

-¿También ha ayudado que la Fed haya anticipado el fin del ciclo de alzas de tasas?

-El riesgo que había de que siguiera subiendo la tasa de la Reserva Federal se ha reducido significativamente, a tal punto que su presidente habló de que ya están conversando en las reuniones de política monetaria cuándo empezarán a bajar la tasa. Los precios de mercado reflejan 4 o 5 bajas durante el próximo año y los consejeros de la FED tienen tres bajas de tasa en sus previsiones individuales. Todo esto hace pensar que el escenario más probable será que afuera seguirán bajando la tasa.

-A diferencia del comunicado de octubre, el Consejo del Banco Central anticipa que va a seguir bajando la tasa en las próximas reuniones

-No dice eso. Señala que va a seguir bajando, pero que irá observando qué hacer con la información que tenga en cada reunión. A mí no me gusta cuando un Banco Central dice ‘vamos a llegar a tanto en seis meses’. Pueden pasar muchas cosas en seis meses. Esta bien que diga que lo más probable es que siga bajando, como dice el comunicado hoy día, pero se revisará con información que se vaya acumulando desde acá a la próxima reunión, que es a fines de enero.

-A nivel externo las tasas largas han bajado fuerte. La tasa del bono estadounidense a 10 años ha caído casi 100 puntos base respecto a octubre, hoy está en 3,9%.

-Ha bajado porque el mercado anticipa que hay una alta probabilidad de que Estados Unidos tenga que estar bajando sus tasas de interés el próximo año. Ya no se piensa que la tasa se mantenga alta por mucho tiempo, y se ha descartado que pudiera subir una vez más.

-¿Qué espera para la tasa de interés en Chile durante 2024?

-Si todo sigue como se ha visto en los últimos meses, salvo que tengamos algún episodio a nivel internacional, en que no se puede descartar las probabilidades de que tengamos algún shock importante, por los problemas que tenemos en el Medio Oriente, vamos a terminar con una tasa de interés que nos permita ir transitando hacia la tasa neutral. En el IPoM, el Banco Central nos dará su estimación. Pero ese número debe ser en torno a 4,5%.

-El Banco Central anticipa que la demanda sigue baja. ¿Significa que la economía el próximo año debería tender a crecer en torno al 2%?

-Chile no puede crecer mucho más del 2% sin que se recaliente la economía, porque estamos cerca del nivel del PIB potencial, y este crece en torno al 2%. El próximo año va a ser muy difícil crecer más del 2%, yo diría entre 1,5% y 2%. La economía chilena no tiene capacidad para crecer más.

También puede leer: Por qué el Banco Central bajó en 75 puntos a 8,25% la tasa de interés y anticipa nuevos recortes

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Por qué Trump está intentando que renuncie el presidente de la FED (y sus consecuencias)

En la imagen, el mandatario Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.

Frei y permisología: “Las tierras raras no son un gusto, son una aspiración de país”

En su exposición ante la Cámara Chilena de la Construcción, el expresidente Eduardo Frei criticó la permisología que frena inversiones estratégicas y apuntó directamente al caso del proyecto de tierras raras en el Biobío. “El naranjillo las mata”, dijo, aludiendo al motivo por el que se paralizó la iniciativa de Aclara, en un contexto global […]