El proyecto Altos del Mar contempla 160 viviendas sociales que cuentan con permisos para iniciar obras en Viña del Mar, pero un grupo de ambientalistas se han opuesto bajo el argumento que existe un humedal en la zona de construcción que se debe proteger. El comité de vivienda perjudicado por lo ocurrido le pidió interceder a la alcaldesa Macarena Ripamonti, mientras en el municipio ha señalado que se ofrecieron para mediar en este conflicto. Las obras estaban previstas para el 2000, pero la Corte de Apelaciones les dio luz verde hace pocos días. El problema es que los terrenos se quemaron, lo que supone otro escollo para la iniciativa, tal como el recurso que interpusieron los ambientalistas ante la Suprema. Miles de viviendas han sido siniestradas a partir de la catástrofe en la región, lo que constituye un desafío para la reconstrucción del lugar.
Qué observar. El proyecto Altos del Mar, del Comité de Vivienda Villa Dulce 2000, forma parte de las iniciativas que componen la meta regional del Plan de Emergencia Habitacional.
- Se trata de 160 viviendas sociales que cuentan con permisos para iniciar obras, pero donde la constructora no ha podido colocar la primera piedra a partir de la oposición que se atribuye a grupos ambientalistas, que apuntan a la existencia de un humedal en la zona de construcción que a su juicio debe ser protegido.
- Las familias que aún no reciben el beneficio están molestas y han acusado que la Municipalidad de Viña del Mar, liderada por la alcaldesa Macarena Ripamonti, ha provocado que no se pueda llevar a cabo el proyecto.
- La iniciativa está incorporada dentro de la estrategia desarrollada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para abordar con sentido de urgencia el déficit habitacional que existe en Chile.
- Paralizada desde 2000, la Corte de Apelaciones -después de un recurso de protección presentado por grupos ambientalistas- falló en favor del proyecto.
- El problema es que los terrenos quedaron completamente quemados tras la catástrofe que se generó a partir de los megaincendios en Viña del Mar -y otros lugares del país- y que aquello supone otro escollo para la iniciativa, que colinda con propiedades que también fueron dañadas por el incendio.
- Antes de la tragedia, los grupos ambientalistas -de acuerdo a lo informado por el Comité de Vivienda- habían recurrido ahora a la Corte Suprema para paralizar el proyecto.
La intervención de la Municipalidad de Viña del Mar. Antes del fallo de la Corte de Apelaciones, los vecinos que forman parte del proyecto señalaban que la evidencia demuestra que humedal que reclaman los grupos ambientalistas para paralizar el proyecto se encuentra a más de 1.600 metros del lugar de la construcción, vale decir, a una distancia superior a un kilómetro y medio, como se podría corroborar en la documentación probatoria.
- El comité ha asegurado que tienen las autorizaciones del Servicio de Evaluación Ambiental y Conaf.
- Consultados, en la Municipalidad de Viña del Mar han señalado que acordaron levantar una reunión de trabajo junto al Serviu, Minvu y el Gobierno Regional para ofrecer mediar en este conflicto y coordinar a los servicios para entregar una solución integral al problema.
- Por su parte, el diputado Andrés Longton (RN) ha dicho: “Lo que dicen los vecinos del Comité de Vivienda y lo que pude corroborar en terreno, es que este grupo de ambientalistas se mete al terreno de manera ilegal, ya que es privado. Abren los accesos a la fuerza y cuando entran al sitio se quedan ahí por un tiempo indeterminado, incluso ha tenido que llegar Carabineros para sacarlos”.
Dos décadas de espera. El proyecto lleva 23 años gestionándose. Incluso, hay miembros del comité que fallecieron esperando la realización de las obras.
- La iniciativa, como se mencionó anteriormente, implica la construcción de 160 viviendas. Y, si se considera un índice de densidad de 4 habitantes por vivienda, el proyecto podría beneficiar a una cantidad aproximada de 640 personas, en una de las comunas con mayor déficit a nivel regional.
- El megaincendio en Viña del Mar ha arrasado con miles de propiedades, muchas de ellas a partir de tomas de terrenos, por lo que el déficit habitacional se levanta como uno de los desafíos para enfrentar la catástrofe, que ya ha cobrado más de mil muertos y cientos de desaparecidos.
Detalles del proyecto y familias. El comité de Vivienda Villa Dulce 2000 tiene 24 años. Está conformado en su mayoría por familias en situación de allegados, provenientes del mismo sector.
- El 100% de los posibles beneficiarios proviene de la comuna de Viña del Mar. Y el 76% se ubican en el 40% de familias de más bajos ingresos y más vulnerables según su Registro Social de Hogares.
- Asimismo, el 60% se encuentra en situación de allegamiento y el 37% está actualmente arrendando una propiedad.
- El terreno en donde se emplazará el proyecto tiene una superficie de aproximadamente 4 hectáreas y es producto de una fusión de dos lotes.
- El primer predio fue adquirido por compra que hiciera el Comité de Vivienda al Servicio de Vivienda y Urbanismo el año 2002, con cargo a los ahorros de los miembros del comité.
- El segundo terreno fue cedido a título gratuito al por el Serviu el año 2019.
Plan de Emergencia Habitacional. A nivel regional, antes de la catástrofe, el Plan de Emergencia Habitacional cuenta con un avance de 25,80% y en relación a la comuna de Viña del Mar, presenta una demanda habitacional de 19.661 de unidades de vivienda. Se considera una meta de vivienda de 6.534 unidades.
- El Plan de Emergencia tiene como foco prioritario las familias de mayor vulnerabilidad socioeconómica.