Agosto 11, 2023

Vecinos de Santiago contra cambio de nombres de calles: “Hay un deseo por refundar todo”

Marcelo Soto

Ocho calles, tres plazoletas y un puente serán renombrados en Santiago. La propuesta de la concejala Dafne Concha y organizaciones sociales, apoyada por la alcaldesa Irací Hassler, genera molestia en los vecinos. Esta crónica recorre los lugares y las historias de sus habitantes. “La gente va a seguir llamando las calles como antes y esa será la gran derrota de la alcaldesa”, dice la diseñadora Claudia Gallardo.


La calle Estados Unidos, que lleva ese nombre porque ahí estuvo durante mucho tiempo la embajada de ese país, frente al Parque Forestal, se convierte, yendo hacia el sur, en la calle Namur, otra calle clásica del barrio, pese a que no se extiende por más de tres cuadras. Un lienzo gigante, que va de vereda a vereda, desde un tercer piso de un edificio a la parte trasera del GAM, dice: “Namur 100 años de historia. ¡No al cambio de nombre, nadie nos consultó!”.

La propuesta de cambiar nombres de calles, en honor a los 50 años del golpe, avalada por la alcaldesa Irací Hassler, tiene revolucionado al barrio. En la esquina de Estados Unidos con Merced, el letrero de la calle ha sido intervenido: la palabra Estados fue borrada y en su lugar dice Pueblos. Pueblos Unidos. Los vecinos de Namur se levantaron en protestas y lograron su objetivo: mantener el nombre de su calle que lleva más de 100 años así conocida.

Pero otros santiaguinos no lo lograron.

El concejo municipal de Santiago aprobó este miércoles la propuesta de cambio de nombres a algunas calles, plazoletas y un puente de la comuna, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

La concejala Dafne Concha, presidenta de la Comisión de Memoria y Derechos Humanos, presentó la mencionada propuesta de renombre a calles. El debate de los 11 concejales culminó con la aprobación de la idea con 9 votos a favor y 2 en contra. Estos últimos fueron entregados por los concejales Juan Mena y Santiago Mekis, con el argumento de que no se consultó directamente a los vecinos por la propuesta.

Son ocho calles, tres plazoletas y un puente, que serán rebautizadas con propuestas de distintas organizaciones. General Bulnes pasa a ser Jécar Antonio Nehgme Cristi. Calle Santa Mónica, entre General Bulnes y Ricardo Bulnes, pasa a ser Jaime Castillo Velasco. Calle Huérfanos, frente a Plaza Brasil, pasa a ser Patricio Bunster Briceño.

Calle Rosas, entre Morandé y Teatinos, pasa a ser Littré Quiroga Carvajal. Puente Loreto pasa a ser Puente Ronald Wood. Calle Aconcagua pasa a ser Carlos Humberto Contreras Maluje. Calle Maule pasa a ser Carlos Lorca Tobar. Pasaje Delfina pasa a ser Alicia Aguilar Carvajal. Calle Manuel de Amat pasa a ser Elisa del Carmen Escobar Cepeda. La Plazoleta del sector Andes, entre Brasil y Mapocho, pasa a ser Modesta Carolina Wiff Sepúlveda. La Plazoleta ubicada entre Santo Domingo y 21 de Mayo pasa a ser Lincoyán Berríos Cataldo.

Muchos vecinos no están conformes.

Una chica venezolana que lleva cinco meses trabajando en este sector dice que le molesta mucho que hayan cambiado el nombre de algunas calles. Y se irrita cuando ve el letrero de calle Estados Unidos cambiado a Pueblos Unidos. No se sabe quién lo hizo. “Me recuerda a lo que pasaba en mi país”, reconoce.

Para el arquitecto Iván Poduje, que ha escrito sobre Santiago y la destrucción de espacios urbanos durante el estallido social, “la gestión de la alcaldesa me parece deplorable. Estuve caminando por el centro el domingo. Todo Bandera rayado y como baño publico. El olor era insoportable. Con basura”.

“Creo que este cambio en el nombre de calles se explica por el intento de reescribir la historia. De refundar todo. Es similar a lo que ocurre en la plaza Baquedano”.

En efecto, muchos se preguntan sobre qué sucedería si hay un cambio político en la alcaldía y se vuelven a cambiar los nombres. “¿Qué pasa si en unos años ganan los Republicanos y ponen otros nombres?”, se pregunta el reconocido pintor Francisco Bustamente.

Luis (quien no quiere dar su apellido) vende libros hace ocho años en una vereda de Lastarria. Estudió literatura en la Universidad de Chile y vende principalmente libros originales, pero también algunos piratas. Dice que desde que llegó la alcaldesa se ha relajado mucho el control y que los carabineros aparecen y no hacen nada. Que antes tenía que salir arrancando.

Cuenta también que hay mucha molestia por el tema del cambios de los nombres, porque son calles clásicas, que siempre se han llamado así y esto genera confusión. Tiene una buena selección de libros, en el piso del paseo Lastarria y asegura que lo hace para ganar dinero y poder escribir. Compra sus libros a un tipo en San Diego. Vende autores como Cheever, Freud, Teillier.

La diseñadora Claudia Gallardo, que vive en la zona, comenta: “Cuando el nombre de la calle representa algo que la sociedad reprueba, como algo inmoral o antidemocrático está bien que se cambie, porque finalmente se está dando una señal. No se puede honrar a una dictadura. Me parece gratuito cuando no es así. Las calles tienen su historia también. Se percibe como un capricho de la alcaldesa”.

Sobre las protestas de los vecinos de Namur explica: “Suceden porque esta decisión perturba a la sociedad. Además la gente se equivoca de calle porque la ha conocido siempre con un nombre. Entonces al final,  es muy confuso. La gente va a seguir llamando las calles como antes y esa será la gran derrota de la alcaldesa. Es decir, no creo que nadie deje de llamar al puente Loreto, que cruza al Mapocho, con ese mismo nombre que siempre ha tenido. Es un eje del barrio”.

El empresario turístico Eugenio Cox, otro vecino del sector, dice que la alcaldesa se ha equivocado rotundamente. “Para hacer una cosa así tendría que haber hecho una consulta ciudadana. Tiene un concepto de democracia, que no entiendo. Tiene mayoría en el concejo, y hace lo que quiere. No sé cuánto le irá a resultar, porque si después viene un alcalde de otro color volverá a su nombre original. ¿Y si viene alguien de derecha se va a sentir legitimado para cambiarlos de nuevo?”.

“Me parece que podrían haber habido tantas otras formas de conmemorar los 50 años del golpe. Con alguna placa, o un concurso para un monumento. Nosotros acabamos de pintar el edificio El Barco, un ícono del barrio, con nuestros propios fondos. Ese tipo de cosas deberían hacerse. Rescatar la ciudad del abandono. Encuentro que es una lesera cambiar nombres. Siento que no suma, es una cosa absurda. No me emociona nada”.

El pintor Francisco Bustamente señala que la decisión de la alcaldesa “primero genera división. Es gratuitamente echarle leña al fuego. Entonces, no hay para qué. Y el próximo alcalde, si es de signo contrario, se sentirá con todo el derecho de hacer lo mismo”.

Lea también. Hassler retrocede en una de 12 propuestas por los 50 años (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 19, 2025

Quién es Felipe Costabal, “el Yeti”: el creativo tras la campaña de Kast

En marzo, Kast reclutó para su equipo creativo a un viejo conocido: el periodista Felipe Costabal, director de la agencia La 975 y creador del concepto de “El Profe Silva”. Costabal, con amplia experiencia publicitaria, ha estado detrás de las salidas comunicacionales de los planes que el candidato ha presentado cada semana, buscando acercarlos sobre […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Las razones de Boric para pedir la renuncia de Etcheberry tras respaldo de Marcel (Lea el texto completo)

“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido a […]

Académico de Derecho y Coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello.

Julio 19, 2025

Estado de Emergencia en la Macrozona Sur: efectividad y desafíos estratégicos. Por Pablo Urquízar

Si bien el Estado de Emergencia puede ser eficaz en escenarios de alta conflictividad, su uso prolongado sin una política de normalidad solo posterga -pero no resuelve- los problemas de fondo. El verdadero desafío del Estado chileno no es sostener la excepción únicamente, sino restablecer la seguridad en un territorio que la exige hace mucho […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

El rol de Bachelet en la campaña de Jara y su cada vez más lejana opción de llegar a la ONU

La reunión que sostuvieron Bachelet y Jara este viernes fue gestionada la noche del 29 de junio, cuando la ex ministra triunfó en las primarias. El diseño del encuentro, sin embargo, fue establecido por el equipo de la ex mandataria y no por el de la candidata. En el oficialismo señalan que Bachelet está cuidando […]