Marzo 18, 2023

Van Klaveren marca foco “pragmático” en Cancillería y reafirma Tratados de Libre Comercio

Phillip Durán

En un foro en Londres -al que asistió de manera telemática junto a su par transandino-, el nuevo ministro planteó sus primeras definiciones en política exterior, mencionando la cooperación en migraciones y una agenda energética con Bolivia y Argentina, que incluya litio y gas.


“Bienvenido al bote de los cancilleres, Alberto. Nos veremos la próxima semana”, dijo el canciller de Argentina, Santiago Cafiero, mientras saludaba vía Zoom a su flamante par chileno, Alberto van Klaveren. Ambos participaron de manera telemática la tarde del viernes en el foro “Latin American Integration in the 21st Century”, realizado en la London School of Economics de Reino Unido.

Los ministros se encontrarán en la Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo el 24 y 25 de marzo, a la que asistirá el Presidente Gabriel Boric, en el que será el debut internacional de Van Klaveren, tras asumir en reemplazo de Antonia Urrejola el viernes pasado. De hecho, era la ex ministra quien estaba contemplada inicialmente para intervenir en el foro realizado el viernes en la capital inglesa.

En la antesala, en su intervención ante académicos y estudiantes de la LSE, Van Klaveren marcó sus primeras definiciones. Así, partió señalando los “principios de nuestra política exterior”. Primero, “la promoción y defensa de los DD.HH. en el mundo”. Segundo, dijo, “el respeto al derecho internacional y la promoción de la paz, tema de gran actualidad, lamentablemente”. En tercer lugar, “compromiso con nuestra política multilateral, que se expresa en distintos foros e iniciativas”. “Y por cierto, la integración”, agregó.

Reafirma los TLC. El ministro abordó la política comercial de Chile y su relación con la integración regional. En ese sentido, reafirmó la relevancia de los Tratados de Libre Comercio, vistos con mirada crítica por el ex subsecretario de Relaciones Económicas, José Miguel Ahumada.

Así, señaló que el hecho de que Chile sea miembro asociado y no pleno de Mercosur -integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay- “se debe solamente a diferencias que tenemos en política comercial. Obviamente somos países muy distintos, Chile no tiene la envergadura que tiene Brasil, Argentina, en términos de su mercado interno. Y en consecuencia es una economía muy abierta y que se vincula con los grandes centros de la economía mundial, directamente a través de redes de acuerdos de libre comercio. La realidad de otros países de la región es distinta, las necesidades son otras y eso hay que entenderlo”.

  • En ese contexto, las palabras de van Klaveren también zanjan otro debate, sobre la posibilidad de que Chile pidiera ser miembro pleno de Mercosur. Esto, luego de que la canciller Urrejola dijera en julio que para Chile el organismo era una “prioridad”. Además, el programa de gobierno inicial de Boric incluía el compromiso de evaluar “solicitar el ingreso al Mercosur como Estado miembro pleno”, lo que posteriormente fue eliminado. Ahora, Van Klaveren reafirmó el estatus de miembro asociado, “pero desde el punto de vista desde lo que alguna vez se llamó el Mercosur político, nos sentimos plenamente integrados y por eso participamos en las cumbres”.

Integración “con flexibilidad” y “pragmática”. El ministro Van Klaveren dijo que si bien se deben valorar “marcos generales” de integración regional como la Celac -que reúne a los 33 países latinoamericanos, excluyendo a Estados Unidos y Canadá-, la apuesta de Chile es por “buscar aquellas áreas de convergencia en donde tenemos intereses comunes. Y a partir de esos intereses comunes seguir construyendo una integración que vaya avanzando”. “Enfrentar con cierto pragmatismo, para ir superando las dificultades que han existido en períodos anteriores”, agregó.

  • En esa línea, explicó que los procesos de integración regional “han tendido a asociarse a ciclos políticos de países que tienen orientaciones más o menos similares. Eso parece muy positivo y obviamente hay que aprovechar esas afinidades, pero al mismo tiempo tienen el problema de que condiciona los avances de los procesos de integración a los ciclos políticos (…) Por eso como país y gobierno realmente estamos interesados en fortalecer la cooperación regional haciendo caso omiso de las diferencias, es decir, desarrollando esquemas amplios, en que podamos dialogar con países que tengan orientación políticas muy diversas”.
  • En ese contexto, puso como uno de los ejemplos avances en la comisión del área de Salud Pública de Prosur, organismo impulsado por el gobierno de Sebastián Piñera y que fue objeto de duras críticas por el actual oficialismo. “Lamentablemente, eso se ha tendido a perder y si bien para la pandemia hubo contactos entre nuestros países, creo que se podría haber hecho mucho mas en ese ámbito”, sostuvo. Van Klaveren también valoró la Alianza del Pacífico, aunque admitió “diferencias” entre países miembros que “Chile respeta”.

Integración sin ceder soberanía. Una de las discusiones abiertas en los meses previos a propósito de los TLC -impulsada sobre todo por el ex subsecretario Ahumada- apuntaba a que estos obligan a Chile a ceder competencias. En ese contexto, la estrategia de negociar side letters para ratificar el TPP buscaba dejar sin efecto -de manera bilateral- el capítulo sobre resolución de controversias. Una objeción similar hubo hacia la actualización del acuerdo con la Unión Europea, lo que finalmente fue destrabado.

Este viernes, en su intervención en Londres, a propósito de los procesos de integración, Van Klaveren señaló que “desde punto de vista conceptual, uno puede imaginar un proceso en que los países van delegando su soberanía, en que van delegando parte de sus competencias, como lo vemos en el caso de la Unión Europea. Pero ese es un caso bastante excepcional. Y América Latina está lejos de esa realidad. Desde el punto de vista técnico, no hay procesos muy significativos de delegación de competencias. Hay algunos sobre todo en procesos de integración que están mas consolidados, como Mercosur, la Comunidad Andina, el Sistema de Integración Centroamericano o Caricom, pero en general nuestros países han sido reticentes a delegar soberanía. No es una crítica, es una constatación de la realidad”.

Litio y agenda energética con Bolivia y Argentina. En su intervención, el canciller argentino planteó la posibilidad de que su país, Chile y Bolivia abran un diálogo acerca de las numerosas reservas de litio en poder de estos tres países fronterizos. Ante esto, Van Klaveren dijo que “uno puede pensar que exista un diálogo entre nuestros países, que podamos pensar conjuntamente cómo enfrentar los retos que representa la transición energética”.

Y agregó otro tema, ampliando la agenda energética: “El tema de la energía, hay una serie de espacios de cooperación, hay un gran yacimiento de gas en Argentina, Vaca Muerta, y ya se están construyendo o completando las tuberías hacia Brasil y posiblemente otros países”.

Ante esto, Cafiero recordó el “gran conflicto” con Chile a principios de la década del 2000, cuando su país cortó el suministro de gas hacia Santiago, lo que atribuyó a falta de inversiones. Ahora, recordó, los Presidentes Boric y Fernández firmaron el restablecimiento de envío de gas hacia Chile. “Estamos readecuando los oleoductos que van hacia Chile porque la producción de Vaca Muerta se supera en 50% todos los años”, dijo Cafiero. “Espero que Argentina y Chile aprovechen este recurso económico”.

Minería y medioambiente. Van Klaveren fue consultado durante el foro sobre la política medioambiental y el cambio climático. Ante esto, el ministro señaló que Chile es un país minero y que dicha actividad “tiene un costo ambiental significativo y eso es lo que se pretende regular, estamos mejorando las regulaciones en ese sector”. Aunque señaló que eso debe hacerse tomando en cuenta la vinculación con las comunidades –“los temas medioambientales están muy vivos en la ciudadanía y con muy buenos motivos”- también agregó que deben tenerse en cuenta “las necesidades del desarrollo económico, aquí no es un juego de suma cero lo que se hace en materia medioambiental (…) la idea es poder ir compatibilizando ambos objetivos”.

Cooperación migratoria. Otra de las áreas definidas como prioritarias en agenda regional por el canciller Van Klaveren fue el tema de migraciones. De hecho, fue uno de los temas que mencionó el Presidente Boric en los últimos días como una de las tareas en la agenda de Relaciones Exteriores. En el foro en Londres, el ministro indicó que en el marco de los proceso de integración regional, el objetivo es “lograr una cierta cooperación que permita enfrentar este gran desafío. Nuestros países han tenido flujos migratorios muy significativos y plantean problemas, también plantean a veces desafíos en términos de controlar, luchar contra las reacciones xenofóbicas en nuestros países y ahí también hay un espacio para la cooperación”.

Lea también: Quién es Verónica Rocha, jefa de gabinete de Van Klaveren (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

Perfil: Camila Polizzi, la undécima detenida del Caso Convenios

Camila Polizzi el 4 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]