“Bienvenido al bote de los cancilleres, Alberto. Nos veremos la próxima semana”, dijo el canciller de Argentina, Santiago Cafiero, mientras saludaba vía Zoom a su flamante par chileno, Alberto van Klaveren. Ambos participaron de manera telemática la tarde del viernes en el foro “Latin American Integration in the 21st Century”, realizado en la London School of Economics de Reino Unido.
Los ministros se encontrarán en la Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo el 24 y 25 de marzo, a la que asistirá el Presidente Gabriel Boric, en el que será el debut internacional de Van Klaveren, tras asumir en reemplazo de Antonia Urrejola el viernes pasado. De hecho, era la ex ministra quien estaba contemplada inicialmente para intervenir en el foro realizado el viernes en la capital inglesa.
En la antesala, en su intervención ante académicos y estudiantes de la LSE, Van Klaveren marcó sus primeras definiciones. Así, partió señalando los “principios de nuestra política exterior”. Primero, “la promoción y defensa de los DD.HH. en el mundo”. Segundo, dijo, “el respeto al derecho internacional y la promoción de la paz, tema de gran actualidad, lamentablemente”. En tercer lugar, “compromiso con nuestra política multilateral, que se expresa en distintos foros e iniciativas”. “Y por cierto, la integración”, agregó.
Reafirma los TLC. El ministro abordó la política comercial de Chile y su relación con la integración regional. En ese sentido, reafirmó la relevancia de los Tratados de Libre Comercio, vistos con mirada crítica por el ex subsecretario de Relaciones Económicas, José Miguel Ahumada.
Así, señaló que el hecho de que Chile sea miembro asociado y no pleno de Mercosur -integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay- “se debe solamente a diferencias que tenemos en política comercial. Obviamente somos países muy distintos, Chile no tiene la envergadura que tiene Brasil, Argentina, en términos de su mercado interno. Y en consecuencia es una economía muy abierta y que se vincula con los grandes centros de la economía mundial, directamente a través de redes de acuerdos de libre comercio. La realidad de otros países de la región es distinta, las necesidades son otras y eso hay que entenderlo”.
Integración “con flexibilidad” y “pragmática”. El ministro Van Klaveren dijo que si bien se deben valorar “marcos generales” de integración regional como la Celac -que reúne a los 33 países latinoamericanos, excluyendo a Estados Unidos y Canadá-, la apuesta de Chile es por “buscar aquellas áreas de convergencia en donde tenemos intereses comunes. Y a partir de esos intereses comunes seguir construyendo una integración que vaya avanzando”. “Enfrentar con cierto pragmatismo, para ir superando las dificultades que han existido en períodos anteriores”, agregó.
Integración sin ceder soberanía. Una de las discusiones abiertas en los meses previos a propósito de los TLC -impulsada sobre todo por el ex subsecretario Ahumada- apuntaba a que estos obligan a Chile a ceder competencias. En ese contexto, la estrategia de negociar side letters para ratificar el TPP buscaba dejar sin efecto -de manera bilateral- el capítulo sobre resolución de controversias. Una objeción similar hubo hacia la actualización del acuerdo con la Unión Europea, lo que finalmente fue destrabado.
Este viernes, en su intervención en Londres, a propósito de los procesos de integración, Van Klaveren señaló que “desde punto de vista conceptual, uno puede imaginar un proceso en que los países van delegando su soberanía, en que van delegando parte de sus competencias, como lo vemos en el caso de la Unión Europea. Pero ese es un caso bastante excepcional. Y América Latina está lejos de esa realidad. Desde el punto de vista técnico, no hay procesos muy significativos de delegación de competencias. Hay algunos sobre todo en procesos de integración que están mas consolidados, como Mercosur, la Comunidad Andina, el Sistema de Integración Centroamericano o Caricom, pero en general nuestros países han sido reticentes a delegar soberanía. No es una crítica, es una constatación de la realidad”.
Litio y agenda energética con Bolivia y Argentina. En su intervención, el canciller argentino planteó la posibilidad de que su país, Chile y Bolivia abran un diálogo acerca de las numerosas reservas de litio en poder de estos tres países fronterizos. Ante esto, Van Klaveren dijo que “uno puede pensar que exista un diálogo entre nuestros países, que podamos pensar conjuntamente cómo enfrentar los retos que representa la transición energética”.
Y agregó otro tema, ampliando la agenda energética: “El tema de la energía, hay una serie de espacios de cooperación, hay un gran yacimiento de gas en Argentina, Vaca Muerta, y ya se están construyendo o completando las tuberías hacia Brasil y posiblemente otros países”.
Ante esto, Cafiero recordó el “gran conflicto” con Chile a principios de la década del 2000, cuando su país cortó el suministro de gas hacia Santiago, lo que atribuyó a falta de inversiones. Ahora, recordó, los Presidentes Boric y Fernández firmaron el restablecimiento de envío de gas hacia Chile. “Estamos readecuando los oleoductos que van hacia Chile porque la producción de Vaca Muerta se supera en 50% todos los años”, dijo Cafiero. “Espero que Argentina y Chile aprovechen este recurso económico”.
Minería y medioambiente. Van Klaveren fue consultado durante el foro sobre la política medioambiental y el cambio climático. Ante esto, el ministro señaló que Chile es un país minero y que dicha actividad “tiene un costo ambiental significativo y eso es lo que se pretende regular, estamos mejorando las regulaciones en ese sector”. Aunque señaló que eso debe hacerse tomando en cuenta la vinculación con las comunidades –“los temas medioambientales están muy vivos en la ciudadanía y con muy buenos motivos”- también agregó que deben tenerse en cuenta “las necesidades del desarrollo económico, aquí no es un juego de suma cero lo que se hace en materia medioambiental (…) la idea es poder ir compatibilizando ambos objetivos”.
Cooperación migratoria. Otra de las áreas definidas como prioritarias en agenda regional por el canciller Van Klaveren fue el tema de migraciones. De hecho, fue uno de los temas que mencionó el Presidente Boric en los últimos días como una de las tareas en la agenda de Relaciones Exteriores. En el foro en Londres, el ministro indicó que en el marco de los proceso de integración regional, el objetivo es “lograr una cierta cooperación que permita enfrentar este gran desafío. Nuestros países han tenido flujos migratorios muy significativos y plantean problemas, también plantean a veces desafíos en términos de controlar, luchar contra las reacciones xenofóbicas en nuestros países y ahí también hay un espacio para la cooperación”.
Lea también: Quién es Verónica Rocha, jefa de gabinete de Van Klaveren (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
El Presidente Boric criticó este lunes la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó al fundador de Tesla, cuestionando su campaña en favor de Trump en EE.UU. y del partido de ultraderecha AfD en Alemania. Mientras, Musk se ha reunido tres veces con el mandatario argentino.
La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, se sumó a sus pares de Interior, Carolina Tohá, y de Segegob, Camila Vallejo, y dijo en la Comisión Investigadora del caso Monsalve que la petición de renuncia al exsubsecretario acusado de violación “fue tardía y debió ejecutarse antes”. Sus palabras reactivaron la petición opositora para que el […]
Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.
Los diputados del Partido Republicano ingresaron este lunes al Tribunal Constitucional un recurso de 20 páginas solicitando que la senadora socialista sea cesada del cargo por la compraventa de la casa de Salvador Allende, contraviniendo una inhabilidad que establece la Constitución. El requerimiento no incluye a la titular de Defensa, Maya Fernández, también involucrada en […]
El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]