¿Una pausa sólo en junio? Anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Todo parte este martes con el dato de inflación en EE.UU. que debiera retroceder. ¿Cuánto? Los más optimistas apuntan a una caída anual desde el 4,9% anterior al 4,1%. Es una baja importante… pero no descartable si el dato mensual de mayo no supera el 0,4%.


Semana de bancos centrales: Reserva Federal, Banco Central Europeo y Banco de Japón… ¿Y Chile? Se pregunta usted. La decisión de tasas es la próxima semana, pero en estos días el Instituto Emisor hace noticia… pero por otras razones.

El anuncio del viernes de fortalecer sus reservas internacionales, comprando divisas por US$10.000 millones fue una sorpresa. El mercado cambiario buscará esta semana aquilatar el anuncio del Banco Central a medida que se despejan varias dudas sobre el futuro de las tasas en los próximos días.

No es lo único, este lunes se publicó la Encuesta de Expectativas Económicas -donde los expertos consultados apuntan a una baja de la tasa en julio- y el miércoles conoceremos la Encuesta de Operadores Financieros previa a la reunión de la próxima semana y al Informe de Política Monetaria (IPOM) de junio que define la hoja el ruta del BC para los próximos meses.

Todo parte este martes con el dato de inflación en EE.UU. que debiera retroceder. ¿Cuánto? Los más optimistas apuntan a una caída anual desde el 4,9% anterior al 4,1%. Es una baja importante… pero no descartable si el dato mensual de mayo no supera el 0,4%.

De ser así, la Reserva Federal podría pausar el alza de tasas en la reunión de esta semana y mantener el rango actual de 5,00% a 5,25% este miércoles por primera vez luego de 10 alzas consecutivas. De todas formas, no se puede descartar que en la próxima reunión de julio venga una nueva alza, sobre todo si el mercado laboral muestra resistencias que aumente la liquidez en manos de a los trabajadores.

En la Eurozona también miramos al Banco Central Europeo que subirá la tasa en 25 puntos base, un día después de la reunión de la FED. Pero aún más relevante es conocer qué camino seguirá el BCE en su ajuste monetario. ¿Habrá llegado el momento de hacer una pausa, al igual que en EE.UU.? En estos días conoceremos la inflación de la Eurozona y el índice zew de confianza inversora que estuvo en terreno negativo en mayo… dos buenos insumos para la toma de decisiones.

Y a propósito de importantes datos esta semana miramos a Asia y particularmente a China, donde se publican las ventas minoristas de mayo, donde se espera una mejora en torno al 14%.

Mientras tanto, en Japón el Banco Central con su nuevo presidente, Kazuo Ueda, realiza su reunión de política monetaria. Hoy la tasa se encuentra en -0,1%, convirtiéndose en el emisor más laxo del mundo en su política y se espera que siga en esa misma senda.

Hitos de la semana

Martes 13

  • Estados Unidos: IPC
  • Alemania: IPC
  • España: IPC
  • Eurozona: Índice Zew confianza inversora

Miércoles 14

  • Chile: Encuesta de Operadores Financieros (BC)
  • Estados Unidos: Decisión de tasa de interés
  • Estados Unidos: Índice de precios al productor
  • China: Índice de producción industrial
  • Reino Unido: PIB

Jueves 15

  • Eurozona: Decisión de tasa de interés
  • Estados Unidos: Ventas minoristas subyacentes
  • Japón: Decisión de tasa de interés

Viernes 16

  • Eurozona: IPC
  • Estados Unidos: Confianza de consumidor Univ. de Michigan

Para seguir leyendo más de After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

After Office (Cap. 65) – Isabel Palma, el mercado inmobiliario y el liderazgo femenino. Con Catalina Edwards

En la entrevista de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerente comercial de Inmobiliaria FG y fundadora de la comunidad “Mujeres Inmobiliarias”, Isabel Palma, acerca del sector inmobiliario y la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo.

Socia de Deloitte Legal

Septiembre 22, 2023

El proyecto Sernac te protege y los sistemas de protección al consumidor. Por Ruby Soteras

El problema de base en la relación de consumo, y sobre la cual se diseñan los modelos de solución, se sustenta en la existencia de una relación asimétrica entre el proveedor y el consumidor, en donde el segundo no tiene capacidad de negociación individual, y cuenta con información limitada para la toma de decisiones.

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

After Office Investing (Cap. 56) – Cristián Araya, mantención de tasas en EEUU: de dulce y agraz. Con Catalina Edwards

En una nueva edición del podcast After Office Investing, Catalina Edwards analiza junto a Cristián Araya, gerente estrategia de Sartor Finance Group, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, de mantener la tasa de interés de referencia.

Socio Recabarren & Asociados

Septiembre 21, 2023

Solidaridad impositiva: contribuciones de bienes raíces. Por José María Diez

La enmienda republicana sobre contribuciones toca un punto bien sensible que vale la pena analizar con más detención, esto es, si efectivamente hay una justificación para cobrar el impuesto territorial, más allá del interés recaudatorio por parte de las municipales.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management

Septiembre 20, 2023

After Office Mercados Globales (Cap. 36) – El enfoque de Felipe Ruiz en septiembre: discusión de gasto público y tipo de cambio. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Estudios, Felipe Ruiz, sobre Estados Unidos y la decisión de mantener las tasas de la Reserva Federal, y el alza del precio del petróleo.