Desde entonces, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha llevado adelante sucesivos programas de compra de activos y ha mantenido la tasa en 0% en varios períodos no sucesivos. El último fue desde el 16 de marzo de 2020 hasta el 16 de marzo de 2022, día en que subió la tasa en 0,25%
Por eso, lo de este miércoles marca un punto de inflexión. Primero porque el alza fue de 0,50%, el mayor incremento diario desde 2000, dejando la tasa en un rango 0,75% – 1%. Y, segundo, porque anuncia que comenzará la reducción de su balance el próximo 1 de junio. La FED planea bajar gradualmente su balance en US$47.500 millones mensuales por 3 meses y de ahí en adelante, US$95 mil millones al mes.
Así, se concreta el inicio del denominado “quantitative tightening” o ajuste cuantitativo.
Aspectos claves del discurso de Jerome Powell, tras el anuncio:
Esto último dio un fuerte impulso a Wall Street y al resto de las bolsas que veían con nerviosismo la posibilidad que el ajuste fuera mayor al que se concretó esta tarde. Aunque Powell dejó abierta la opción de dos subidas más de medio punto, los analistas destacaron la claridad del mensaje en cuanto a futuras alzas.
Así, los mercados se preparan para un aterrizaje controlado a la nueva realidad y reaccionan con fuertes alzas:
Embargo al petróleo ruso. Se veía venir.
En Chile el IPSA también se disparó tras el anuncio y cerró con una ganancia de +2,11% en los 4.886.7 puntos, siguiendo al mercado norteamericano y atento a la reunión de mañana del Banco Central.
Chile. Mario Marcel, ministro de Hacienda, sinceró en el Informe de Finanzas Públicas de este martes las proyecciones para nuestro país. Parámetros realistas para un año que será difícil y que pondrá a prueba el expertise del hombre fuerte de la Administración Boric.
No faltarán las presiones políticas a medidas que nos acerquemos al plebiscito de salida, cuando el bajo crecimiento y la inflación sean más persistentes. De hecho, este miércoles el ministro Marcel salió a explicar que la condonación de las deudas del CAE -incluida en el programa del Presidente Boric- deberá implementarse con “cierta gradualidad”, teniendo “idealmente su propio financiamiento”.
Reunión de Política Monetaria. Este jueves el Banco Central de Chile se sube al carro de la FED. El mercado apuesta a un alza de 100 pbs. en medio de una creciente inflación.
Ventas autos nuevos. La Asociación Nacional Automotriz de Chile informó un aumento del 39% en la venta de autos nuevos durante abril en comparación con igual mes el año anterior. La cifra equivale a 37.867 unidades. En lo que va del año se han comercializado 148.360 autos nuevos, lo que equivale a un incremento del 35.8% en lo que va del año.
Resultados de empresas:
Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.
Ver esta publicación en Instagram
La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.
Claudia Martínez asumirá en mayo de 2025 la dirección del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica (UC), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la institución. Con una destacada trayectoria en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la academia, Martínez reemplazará a Tomás Rau, quien […]
Matthei presentó durante un seminario su propuesta de rebaja de impuestos corporativos, que implica llegar al 18% en un plazo de 10 años (actualmente está en un 27%). Con Marcel se enfrentó por la situación fiscal del país, donde la candidata advirtió que la nueva administración enfrentará un déficit mucho mayor al estimado por el […]
En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]
La Cancillería puso sobre la mesa el peso de los compromisos internacionales de Chile para advertir que la iniciativa de energías renovables INNA —impulsada por AES Chile— podría poner en riesgo los estándares de protección del cielo nocturno en la Región de Antofagasta, justo cuando el Servicio de Evaluación Ambiental se prepara para una decisión […]