Mayo 4, 2022

Un buen baño de realidad. Por Catalina Edwards

Catalina Edwards

La política monetaria ha apoyado a los mercados inyectando liquidez y bajando las tasas desde la quiebra de Lehman Brothers en 2008. Es lo que se conoce como el “quantitative easing” o flexibilización cuantitativa… “esteroides”, como dicen algunos en jerga de mercados.


Desde entonces, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha llevado adelante sucesivos programas de compra de activos y ha mantenido la tasa en 0% en varios períodos no sucesivos. El último fue desde el 16 de marzo de 2020 hasta el 16 de marzo de 2022, día en que subió la tasa en 0,25%

Por eso, lo de este miércoles marca un punto de inflexión. Primero porque el alza fue de 0,50%, el mayor incremento diario desde 2000, dejando la tasa en un rango 0,75% – 1%. Y, segundo, porque anuncia que comenzará la reducción de su balance el próximo 1 de junio. La FED planea bajar gradualmente su balance en US$47.500 millones mensuales por 3 meses y de ahí en adelante, US$95 mil millones al mes.

Así, se concreta el inicio del denominado “quantitative tightening” o ajuste cuantitativo.

Aspectos claves del discurso de Jerome Powell, tras el anuncio:

  • “La inflación es demasiado alta y entendemos las dificultades que está causando. Nos estamos moviendo decididamente para bajarla”.
  • Nuestras herramientas no sirven para shocks de oferta. Nuestras herramientas funcionan para la demanda”.
  • “La creación de empleo ha sido sólida en los últimos meses y la tasa de desempleo ha disminuido sustancialmente”.
  • “Un alza de 75 puntos base no es algo que el comité esté activamente considerando”.

Esto último dio un fuerte impulso a Wall Street y al resto de las bolsas que veían con nerviosismo la posibilidad que el ajuste fuera mayor al que se concretó esta tarde. Aunque Powell dejó abierta la opción de dos subidas más de medio punto, los analistas destacaron la claridad del mensaje en cuanto a futuras alzas.

Así, los mercados se preparan para un aterrizaje controlado a la nueva realidad y reaccionan con fuertes alzas:

  • Dow Jones +2,81%.
  • S&P 500 +2,99%.
  • Nasdaq +3,19%

Embargo al petróleo ruso. Se veía venir.

  • La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que se prohibirá completamente la importación de todo el petróleo ruso en un proceso gradual. El embargo no es fácil de implementar considerando que requiere de la aprobación de los 27 países miembros y encontrar sustitutos es difícil y costoso. Hoy las bolsas europeas se tiñeron de rojo. 

En Chile el IPSA también se disparó tras el anuncio y cerró con una ganancia de +2,11% en los 4.886.7 puntos, siguiendo al mercado norteamericano y atento a la reunión de mañana del Banco Central.

  • El dólar llegó a $867 y tras el anuncio de la FED se transa en $853.

Chile. Mario Marcel, ministro de Hacienda, sinceró en el Informe de Finanzas Públicas de este martes las proyecciones para nuestro país. Parámetros realistas para un año que será difícil y que pondrá a prueba el expertise del hombre fuerte de la Administración Boric.

  • Hacienda ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento a 1,5% para 2022 y 0,4% en 2023. Anticipa una contracción de la demanda de -1% y una inflación de 8,9%

No faltarán las presiones políticas a medidas que nos acerquemos al plebiscito de salida, cuando el bajo crecimiento y la inflación sean más persistentes. De hecho, este miércoles el ministro Marcel salió a explicar que la condonación de las deudas del CAE -incluida en el programa del Presidente Boric- deberá implementarse con “cierta gradualidad”, teniendo “idealmente su propio financiamiento”.

Reunión de Política Monetaria.  Este jueves el Banco Central de Chile se sube al carro de la FED. El mercado apuesta a un alza de 100 pbs. en medio de una creciente inflación.

  • El Grupo de Política Monetaria recomendó un alza de 150 puntos base para dejar la TPM en 8,5% considerando los efectos de la guerra, los confinamientos en China y la desaceleración de la economía, de acuerdo a los últimos datos de producción y demanda.

Ventas autos nuevos. La Asociación Nacional Automotriz de Chile informó un aumento del 39% en la venta de autos nuevos durante abril en comparación con igual mes el año anterior. La cifra equivale a 37.867 unidades. En lo que va del año se han comercializado 148.360 autos nuevos, lo que equivale a un incremento del 35.8% en lo que va del año.

Resultados de empresas:

  • Reportó  CVS Health Corp que, en línea con otras compañías del sector salud (J&J y UnitedHealth), mostró resultados mejores a lo esperado. Algo similar ocurrió con Moderna.
  • En tanto, Airbnb reportó sobre los pronósticos e informó que superó por primera vez las 100 millones de noches reservadas en un trimestre. En la otra vereda, UBER informó pérdidas asociadas a inversiones en otras compañías. Además, las acciones de su competidor Lyft se desplomaron casi un -30%, pese a que el grupo de transporte privado reportó mejor de lo esperado, pero entregó negativas previsiones.
  • Una decepcionante jornada tuvieron los inversionistas de Match -la compañía de citas en línea- cuyas perspectivas de ingresos no cumplieron con las expectativas.
  • Para superar la desilusión, nada mejor que un café… Starbucks reportó ganancias, pese a la caída de la actividad en China y a pesar del aumento de costos.
  • Y como si fuera poco, se suma nuevo capítulo al culebrón de Netflix. Un grupo de accionistas demandó a la compañía por la caída en 200 mil suscriptores reportada en el primer trimestre. Acusan a la plataforma de no sincerar al mercado su situación oportunamente. Siempre la verdad por delante… aunque duela.

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.