Desde entonces, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha llevado adelante sucesivos programas de compra de activos y ha mantenido la tasa en 0% en varios períodos no sucesivos. El último fue desde el 16 de marzo de 2020 hasta el 16 de marzo de 2022, día en que subió la tasa en 0,25%
Por eso, lo de este miércoles marca un punto de inflexión. Primero porque el alza fue de 0,50%, el mayor incremento diario desde 2000, dejando la tasa en un rango 0,75% – 1%. Y, segundo, porque anuncia que comenzará la reducción de su balance el próximo 1 de junio. La FED planea bajar gradualmente su balance en US$47.500 millones mensuales por 3 meses y de ahí en adelante, US$95 mil millones al mes.
Así, se concreta el inicio del denominado “quantitative tightening” o ajuste cuantitativo.
Aspectos claves del discurso de Jerome Powell, tras el anuncio:
Esto último dio un fuerte impulso a Wall Street y al resto de las bolsas que veían con nerviosismo la posibilidad que el ajuste fuera mayor al que se concretó esta tarde. Aunque Powell dejó abierta la opción de dos subidas más de medio punto, los analistas destacaron la claridad del mensaje en cuanto a futuras alzas.
Así, los mercados se preparan para un aterrizaje controlado a la nueva realidad y reaccionan con fuertes alzas:
Embargo al petróleo ruso. Se veía venir.
En Chile el IPSA también se disparó tras el anuncio y cerró con una ganancia de +2,11% en los 4.886.7 puntos, siguiendo al mercado norteamericano y atento a la reunión de mañana del Banco Central.
Chile. Mario Marcel, ministro de Hacienda, sinceró en el Informe de Finanzas Públicas de este martes las proyecciones para nuestro país. Parámetros realistas para un año que será difícil y que pondrá a prueba el expertise del hombre fuerte de la Administración Boric.
No faltarán las presiones políticas a medidas que nos acerquemos al plebiscito de salida, cuando el bajo crecimiento y la inflación sean más persistentes. De hecho, este miércoles el ministro Marcel salió a explicar que la condonación de las deudas del CAE -incluida en el programa del Presidente Boric- deberá implementarse con “cierta gradualidad”, teniendo “idealmente su propio financiamiento”.
Reunión de Política Monetaria. Este jueves el Banco Central de Chile se sube al carro de la FED. El mercado apuesta a un alza de 100 pbs. en medio de una creciente inflación.
Ventas autos nuevos. La Asociación Nacional Automotriz de Chile informó un aumento del 39% en la venta de autos nuevos durante abril en comparación con igual mes el año anterior. La cifra equivale a 37.867 unidades. En lo que va del año se han comercializado 148.360 autos nuevos, lo que equivale a un incremento del 35.8% en lo que va del año.
Resultados de empresas:
Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.
Ver esta publicación en Instagram
El abogado y socio principal del estudio jurídico Lizama Abogados y director del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la U. de Chile, afirma que el borrador de la Convención Constitucional plantea un modelo de huelga que “excede los estándares que la OIT ha definido como razonables”. Cuestiona que los trabajadores puedan […]
El ente emisor habría sido defraudado en su calidad de agente fiscal, es decir, de administrador de los fondos soberanos del Fisco. Hacienda descartó pérdida de estos recursos y se hará parte de la denuncia que el Banco interpuso en el Ministerio Público.
Este jueves, BancoEstado lanzó una nueva oferta de crédito hipotecario, con la que espera reactivar este alicaído mercado y estimular la competencia en el resto de los bancos. Expertos afirman que en otras ocasiones estos han reaccionado a medidas de este tipo con mejores tasas o flexibilizando las condiciones para otorgar un crédito.
Termina una semana difícil. Los mercados intentaron aferrarse a cualquier noticia que entregara alivio, como la reducción de la tasa hipotecaria en China. Pero nada fue suficiente. Wall Street vive sus peores días en décadas. Mientras, en Chile la información publicada por el Banco Central da cuenta de la preocupación por el alza de los […]
Las administradoras de fondos de pensiones expusieron este jueves en la consulta técnica que está realizando el Ministerio del Trabajo en el marco de los diálogos sociales para la reforma previsional. Para incorporar en el ahorro para la futura pensión a los trabajadores independientes propusieron que parte del IVA por consumo sea cotización.