Febrero 27, 2023

Trasfondo: Por qué el PPD y el PS le quitaron urgencia al cambio de gabinete

David Tralma
El Presidente Boric regresó este lunes a La Moneda, tras estar una semana desncansando en Santiago. Crédito: Agencia Uno.

Este lunes, tras el regreso de vacaciones de Boric, el PPD pidió realizar una cirugía ministerial después de las elecciones de constituyentes del 7 de mayo, confiados en que un buen resultado electoral del partido le otorgue mayor peso en la conformación del nuevo equipo de gobierno. “Yo no veo apuro”, añadió el secretario general del PS Camilo Escalona al salir de la reunión con el comité político. Las confusas señales del Presidente y sus ministras llevaron a los socialistas a quitar presión sobre el cambio, más allá de que en la colectividad existen distintas posiciones frente a esta problemática.


Las señales del Presidente y sus ministros. Boric regresó este lunes de sus vacaciones y entregó una confusa señal a los partidos sobre el cambio de gabinete que venía posponiéndose desde fines de diciembre, cuando desató un vendaval político al indultar a 12 presos del 18-O y un ex FPMR condenado por asaltar un banco.

  • Si la noche de la derrota del plebiscito adelantó su primer cambio de gabinete, señalando que “los urgentes desafíos requerirá prontos ajustes” y dos días después dejó en manos de la centroizquierda el control político de su administración, esta vez el diálogo con la prensa en el Patio de Los Naranjos fue el siguiente.

-¿Un hito de marzo va a ser el cambio de gabinete?

-Estimados, ustedes saben que los cambios de gabinete no se anuncian antes, si es que hay. El gabinete está funcionando y si es que llegase a haber, cosa que yo siempre estoy evaluando a mis ministros, eso sucede, no se anuncia.

-La vocera dijo que sin presiones. ¿Usted opina lo mismo?

-Es que no ha habido presiones de los partidos, con los partidos estamos permanentemente conversando y los partidos son muy respetuosos de la atribución presidencial de elegir a sus colaboradores. Y mi intención, mi interés es proyectar esta alianza de gobierno en el largo plazo, por lo tanto siempre estoy conversando con ellos y no en una lógica de presiones, yo no me he sentido así por lo menos y les puedo decir que siempre estamos evaluando a nuestros equipos, permanentemente.

  • Las colectividades del Socialismo Democrático, donde esperan ampliar su influencia en la primera, segunda y tercera línea del gobierno, tomaron nota de los dichos de Boric.
  • Más aún cuando, durante la tradicional reunión de los presidentes de partido con el comité político, la ministra Ana Lya Uriarte les habría informado al final del encuentro que no tenía detalles de un cambio de gabinete y solo les dijo que aquello era decisión del Presidente. La única secretaria de Estado que la acompañaba era la vocera Camila Vallejo.

El PPD fija su postura. En el verano, algunos analistas, como el director de Criteria, Cristián Valdivieso, habían planteado que la agenda de los incendios bien podía convertirse en una oportunidad para que Boric retrasara el cambio hasta después de las elecciones de constituyentes del 7 de mayo.

  • “Existe la posibilidad de esperar hasta la vuelta de las elecciones. Hacer un cambio de gabinete profundo en marzo era un problema agudo, porque hubiera quedado pendiente de las elecciones de 7 de mayo. Una sorpresa en los votos hubiera tenido efecto en un nuevo gabinete; por ejemplo, lo más probable es que un ajuste de gabinete en marzo habría sacrificado bastante al PPD, por ir en una lista aparte. Pero si eventualmente al PPD le va bien en mayo, el gobierno tendrá que reconquistarlo. Este paréntesis de los incendios le da un poco de aire al gobierno”, argumentó Valdivieso.
  • Y este lunes, a la salida de la reunión del comité político, el secretario general del PPD, José Toro, fijó la posición de su colectividad: “En estos procesos electorales no es bueno generar un cambio de gabinete, es mejor dejar pasar esta coyuntura electoral y, una vez terminada la elección, el Presidente evaluará si es necesario reacomodar los equipos”.
  • En el PPD siempre han apostado por demorar el cambio hasta después de las elecciones, convencidos de que el sistema de voto obligatorio y su desmarque de Apruebo Dignidad pueda tener réditos en las urnas y que ese peso se haga sentir en la conformación del nuevo equipo de gobierno.
  • La relación con La Moneda quedó prácticamente congelada luego de que el partido rechazó la solicitud del Presidente de conformar una lista única oficialista para las elecciones de constituyente (igualmente Boric logró que el PS se aliara con el FA-PC, lo que supuso que el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad no se pesaran en las urnas y que un triunfo de la centroizquierda presionara por un cambio de agenda).
  • Hacer ahora el cambio, piensan en el partido, no solo puede dejar en una posición desfavorable al PPD en caso de que obtenga un buen resultado en las elecciones del 7 de mayo. Configurar la primera, segunda y tercera línea de la actual administración con las heridas aún abiertas, pese a que la ministra Carolina Tohá milita en el partido, puede otorgar un mayor espacio para que el PS se consolide sus posiciones de poder en el tercer tiempo del gobierno.

Las cuentas de los socialistas. La semana pasada el senador José Miguel Insulza aconsejó a Boric hacer el cambio antes del 11 de marzo, aprovechando que se abría una nueva etapa a partir de un nuevo período legislativo y el primer año del Presidente en La Moneda. Paulina Vodanovic, presidenta del PS, sostuvo algo parecido.

  • Pero este lunes, el secretario general del PS, Camilo Escalona, abandonó el comité político diciendo: “Entre la posición de hacer o no hacer el cambio de gabinete tengo una tercera posición: yo no veo apuro”.
  • Lo mismo habría señalado Escalona en el transcurso de la reunión de los presidentes de partido con las ministras, punto que habría recogido el diputado Jaime Mulet, quien acudió en representación de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS).
  • Bien es sabido que la relación de Vodanovic y Escalona no quedó en un buen pie durante las negociaciones por las listas a la constituyente.
  • Pero, de acuerdo a fuentes del PS de distintos sectores, ante las señales confusas de Boric y de su gabinete, no les quedó otra alternativa que quitar la presión sobre el cambio.
  • La decisión se adoptó durante un encuentro que sostuvo la directiva del PS, realizada a las 14:00 horas, en el que además acordaron elaborar un listado de sus candidatos a las subsecretarías y las secretarías regionales ministeriales.
  • Los socialistas que apuestan por un cambio amplio en la nomenclatura de gobierno para después de las elecciones del 7 de mayo estiman que el panorama político y electoral debe estar totalmente despejado para mover piezas y calar la profundidad de la cirugía (algunos análisis internos son muy pesimistas respecto al resultado de las coaliciones de gobierno, al competir en 2 listas).
  • Para este sector, lo importante es que las fuerzas de Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático se equiparen en el segundo año del gobierno y romper con un modelo de gobierno que instaló Boric desde la derrota del 4-S. Vale decir, que la primera línea del poder, en este caso el gabinete, esté bajo el control de la centroizquierda y que la segunda y tercera línea, como subsecretarios y jefes de servicios, quede bajo el control de Apruebo Dignidad.
  • En clave política, la máquina territorial sigue bajo el dominio de Apruebo Dignidad. Se trata de un factor clave en las elecciones que vienen y que se relaciona con la disputa por la hegemonía de izquierda, que sigue estando sobre la mesa.
  • En el trasfondo de los socialistas que sí quieren apurar los cambios existen varios factores en juego. El más visible, para algunos, tiene que ver precisamente con no esperar al PPD y expandir los espacios del socialismo cuán pronto sea posible.

Lea también: Cambio de Gabinete: Nueva ruta y desplome ministros FA-PC (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]