Diciembre 21, 2023

Trasfondo: Las duras críticas de los socialistas a la gestión política de La Moneda

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

El que la presidenta del PS Paulina Vodanovic planteara que la permanencia de Miguel Crispi en el Segundo Piso de La Moneda era compleja no solo fue un mensaje compartido por muchos socialistas. Se trataba de la primera señal que entregaban en el partido tras el triunfo del En Contra, que apuesta a un golpe de timón de La Moneda y echar a andar de una vez las reformas que no ha podido impulsar desde marzo de 2022, retomar el control de la agenda, aprovechar el aventón del plebiscito para unir fuerzas en el oficialismo y levantar una estrategia política nítida para enfrentar un 2024 marcado por las elecciones municipales. De ahí la sorpresa entre muchos de sus dirigentes cuando escucharon que la ministra Jara propuso una reforma a las pensiones que difícilmente iba a ser aprobada por la derecha.


La primera señal. Este lunes, tras el triunfo del En Contra, la senadora Paulina Vodanovic señaló a CNN que no creía que era indispensable un cambio de gabinete, un tema que se instaló en la centroizquierda días antes del plebiscito en el caso que se impusiera el A Favor.

  • La presidenta del PS defendió al ministro Montes, pero sobre el jefe del Segundo Piso de La Moneda Miguel Crispi sostuvo lo siguiente: “Es compleja la permanencia de él”.
  • Boric no tiene entre sus planes remover a Montes ni a ningún otro de sus ministros, pero tampoco a Crispi.
  • El problema es que la posición de Vodanovic sobre Crispi es ampliamente compartida en el PS.
  • No solo porque existe la convicción de que se debe cortar de una vez la sangría del caso Convenios de La Moneda para aprovechar el aventón que supuso el triunfo en las urnas.
  • Quizás más importante aún, la señal sobre Crispi apuntaba a un punto mucho más de fondo, que tiene relación con las críticas que existen en el socialismo hacia la administración Boric por la falta de un golpe de timón de La Moneda tras el triunfo del En Contra, lo que supone echar a andar de una vez las reformas que no ha podido impulsar desde marzo de 2022, retomar el control de la agenda, aprovechar el aventón del plebiscito para unir fuerzas en el oficialismo y levantar una estrategia política nítida para enfrentar un 2024 marcado por las elecciones municipales..
  • “No me preocupa que no haya cambio de gabinete, pero hay que tener claridad acerca de las reformas y también flexibilizar las posiciones”, dijo Vodanovic a La Segunda.
  • A esa altura sus dichos estaban lejos de agradar a La Moneda.

Qué observar. En su discurso del domingo, tras la derrota del A Favor, Boric habló de poner “la pelota contra el piso”.

  • Parte de los socialistas apostaban esa noche a un mensaje mucho más concreto para avanzar en las reformas claves con que él llegó al poder y con las que el partido hizo campaña para llegar a La Moneda (y de cuyos resultados deberán rendir cuentas a la ciudadana en las próximas elecciones).
  • “La palabra es pragmatismo, queríamos ver pragmatismo y realismo político”, dicen un dirigente socialista.
  • Otros llegaron a esperar una “íntima instancia de reflexión” entre el gobierno y la oposición —algo así como lo ocurrido el 17 de agosto cuando los dirigentes de Chile Vamos fueron a La Moneda— en la que todos los sectores políticos hicieran una autocrítica de haber tenido a la vista que se realizaron 2 procesos constituyentes durante 4 años y que no se lograron cambios.
  • No se trataba, por cierto, de renunciar a las críticas del trajín diario frente a la derecha, pero sí de construir espacios para la construcción de acuerdos concretos, en momentos en que la derecha sigue debilitada por la derrota y con recriminaciones internas aún no resueltas.

Pensiones: El balde de agua fría. De ahí la sorpresa que se llevó en la plana mayor del PS cuando escucharon un día después del plebiscito a la ministra Jeannette Jara, quien propuso una nueva fórmula para sacar adelante la reforma de pensiones, que a todas luces no iba a satisfacer al sector, dado que piden que los 6 puntos extras de cotización vayan al bolsillo de los trabajadores, la fórmula que por lejos tiene mayor apoyo en las encuestas.

  • Jara, en cambio, anunció un modelo en que 3 puntos irían un seguro social, 2 a las cuentas individuales y 1 para estimular el trabajo de las mujeres.
  • Los comentarios de muchos socialistas apuntaron entonces a la falta de una estrategia política de La Moneda, que en vez de avanzar en el proyecto, como había planteado la propia Jara luego de resignarse a la falta de un acuerdo antes del plebiscito, hasta ahora ha terminado uniendo a la oposición en una agenda común.
  • Tampoco existía una explicación maciza que les hiciera entender por qué el gobierno había realizado este anuncio sin socializarlo con actores claves de la oposición.
  • “Lo que se requiere aquí es avanzar en las reformas clave, como la de salud, pensiones y la tributaria, pero que pareciera que no tenemos la suficiente fuerza”, dice un dirigente PS.

“No hay una mirada común”. Esta ausencia de un diseño explica para algunos PS que el guión político de La Moneda siempre sea reactivo.

  • El problema es que aquello se acordona con la falta de una coordinación con los partidos de gobierno, un asunto de toda lógica después de un respiro electoral tras 2 derrotas sucesivas en las urnas. De nada sirve, bajo el diagnóstico de algunos PS, que los presidentes de partidos se reúnan todos los lunes en La Moneda si es que esas conversaciones no se ven traducidas en un trabajo en conjunto con el Congreso.
  • “No hay una mirada en común”, dice un consultado. “Ese problema se agudiza porque el gobierno no comunica con antelación qué va a hacer y cuál es la estrategia detrás de ello. En el PS, un partido que sostiene esta administración, no es usual que nos consulten ni nos informen, pese a que hemos sido el sostén en muchos proyectos de gobierno y hemos pagado ese costo, a diferencia del PC y el Frente Amplio”, añade otro.

Lo que se dice. Para los socialistas lo ideal es que se llame a una suerte de convocatoria nacional para sacar adelante las reformas y no quedar entrampado en una disputa estéril con la derecha.

  • “Ha quedado la percepción de que las cosas siguen en un statu quo y es preocupante (…). Todavía no se produce un giro, estamos todos esperando que se produzca y no se reduce solo a cambios de gabinete que el Presidente sabrá, sino que ponerse de acuerdo”, afirma el senador Juan Luis Castro.
  • El diputado Raúl Leiva, en esa línea, añade lo siguiente: “En el caso de algunas reformas, como la de las pensiones, es necesario que tanto el Ejecutivo como la oposición salgan de la trinchera para llegar a un acuerdo. Es hora de poner en el centro las necesidades concretas de los ciudadanos con sentido de urgencia”.
  • Daniel Melo, también diputado del PS, va un poco más allá: “El gobierno debe superar el relato testimonial en algunas materias y construir mayorías que le permitan avanzar en la agenda para mejorar las pensiones, seguridad y el desarrollo del país, por ende seguiremos apoyando al Presidente Boric con lealtad y con la crítica necesaria cuando corresponda”.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]