Qué observar. Chile Vamos optó por abstenerse del inciso propuesto por los republicanos que buscaba constitucionalizar la frase “todo ser humano es persona”, lo que tensionó las relaciones entre ambos bloque de derecha. Sin embargo, esta semana los consejeros de la UDI, RN y Evópoli dieron los votos en dos enmiendas clave para el partido de José Antonio Kast: Primero, la que “protege la vida de quien está por nacer. Se prohíbe la pena de muerte” y, segundo, la propuesta que libera a los propietarios del pago de contribuciones por la vivienda principal. Ambas decisiones privilegiaron la unidad del sector.
Matthei entra en escena. La presidenciable de Chile Vamos había tomado una calculada distancia del proceso constituyente. La lectura del primer entorno de asesores de la edil de Providencia, que predominó hasta la semana pasada, fue que era más conveniente tener a José Antonio Kast abocado a la cuestión constitucional, pagando el costo político de vincularse a un proceso carente de popularidad. Mientras tanto, Evelyn Matthei podría desplegarse con una agenda política de corte más ciudadano. Diseño que funcionó y catapultó a la alcaldesa de Providencia a liderar los estudios de opinión en materia presidencial.
Tras bambalinas y públicamente. El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo estaría, recalcan integrantes de las comisiones políticas de Chile Vamos, tanto Evelyn Matthei como Sebastián Piñera y por cierto las directivas de los tres partidos de la coalición de centro derecha. Cercanos a ambos niegan esa versión.
Trasfondo. Bajo la mirada de Chile Vamos es incluso más importante, hacer gestos políticos hacia mundos moderados como Amarillos por Chile y Demócratas que hacia la tienda de José Antonio Kast. La premisa detrás de este raciocinio es que las elecciones se ganarán con el votante de centro, en particular, en un contexto de voto obligatorio. Al mismo tiempo que prevalece la opinión que homologarse a republicanos no produce rédito electoral, por cuanto, la ciudadanía siempre privilegia la opción original versus la copia de ella.
Riesgos. La negociación con el oficialismo supone que producto de aquello, la izquierda hará un gesto en términos de hacer un llamado a votar A favor. Pero aquello, no es seguro. Ya hay un sector de la izquierda decidido a votar por la opción En contra, pese a que aún no lo expliciten. Por otro lado, para Chile Vamos hacer gestos permanentes a la izquierda podría abrir un camino para que José Antonio Kast justifique un eventual respaldo a la opción En contra, toda vez que, el líder de Republicanos siempre ha dicho que apoyará el nuevo texto constitucional siempre y cuando sea mejor al texto constitucional vigente, lo que supone que el grueso de sus enmiendas sean aprobadas.
Estrategia flexible y dinámica. A la luz de la complejidad que reviste para Chile Vamos el acoplarse a cabalidad a una dinámica de pacto por omisión con el oficialismo, es que se ha concebido a esta estrategia en una lógica de “caso a caso”, de acuerdo a la naturaleza del tema y el impacto en la opinión pública del mismo. Por ejemplo, en el caso del aborto, retroceder en las tres causales no era popular y era relevante para la izquierda, por ende, aplica la lógica de abstención. En cambio, en el caso de la eliminación del pago de contribuciones, pese a ser un tema con el que Chile Vamos y sus expertos no comulgan, sí es muy popular, por lo tanto, se alinean con la postura fijada por republicanos.
¿Una salida alternativa? Una idea completamente disruptiva comienza a ser comentada y debatida en círculos de la derecha y el empresariado, más aún cuando las encuestas son cada vez más negativas para la opción En contra: ¿y si no hay acuerdo en torno a un texto, podría no haber plebiscito constitucional? La respuesta es que técnicamente podría no haber plebiscito, porque el Presidente no podría firmar el decreto que convoca a plebiscito, si no existe un texto sobre el cual la ciudadanía pueda pronunciarse. Esta idea fue propuesta en un primer término por el ex parlamentario y analista político Pepe Auth, en un reservado encuentro con empresarios, a modo de estrategia “botón de pánico”, para así evitar una derrota de toda la clase política. En dicha instancia también estuvo presente el ex ministro de la segunda administración de Sebastián Piñera Jaime Bellolio, quien no descartó de plano un escenario de esta naturaleza.
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]
“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]