Mayo 10, 2023

Trasfondo: El precio de la DC para sumarse al gobierno de Boric tras la debacle electoral oficialista

David Tralma
El presidente de la DC, Alberto Undurraga. Créditos: Agencia Uno

Desfondados en lo electoral y tras sucesivos quiebres internos, la DC obtuvo su peor resultado electoral en las elecciones del 7-M y miran cómo sobrevivir en este adverso panorama. Desde el PS y el Frente Amplio han pedido que ingresen al gabinete, para ensanchar el soporte político de la administración Boric, pero al interior de la colectividad se han sucedido encendidos debates que hasta ahora dejan solo una claridad: el partido quiere ir en una lista común con la izquierda, incluyendo al PC y el FA, para las elecciones municipales de 2024. Lo que ocurra esta noche en Cerro Castillo, donde Boric se reunirá con sus 2 coaliciones, puede frenar o reactivar las conversaciones con los democratacristianos. A continuación los entretelones de esta operación.


Reunión a puerta cerrada. A las 21:40 del domingo, tras conocerse que el Partido Republicano arrasaba en las elecciones para consejeros constituyentes, los presidentes de partido y principales dirigentes del Frente Amplio, el PC y el Partido Socialista llegaron hasta la sede de la Democracia Cristiana, que para entonces no obtenía ningún escaño y solo llegaba al 3,8% de la votación.

  • Camilo Escalona, secretario general del PS, defendió esa noche en CNN que el gobierno debía hacer esfuerzos para incorporar a la DC y que solo para esos efectos valdría la pena que se hiciera un cambio de gabinete. Se trató de un mensaje similar al que entregó dentro de la reunión con todos los presidentes de partido en el segundo piso de calle Alameda 1460.
  • Diego Ibáñez, presidente de Convergencia Social, el partido del partido, sostuvo lo siguiente, según La Tercera: “No nos perdamos en estos resultados, porque la historia es cíclica, porque esto va y viene y todavía está por jugarse un año completo: en diciembre, el próximos año las municipales y próximo año nuevamente a disputarse las parlamentarias y las presidenciales. Unidos tenemos que estar en todos esos desafíos”.
  • Velarde añadió lo siguiente: “Me parece una buena señal estar aquí, en la DC, porque yo creo que necesita la DC estar en el gobierno y apoyar al gobierno. Y eso es una posición personal, pero creo que los demócratas necesitamos respaldar al gobierno”.
  • El calado de la derrota llevó al comité ampliado de Convergencia Social a fijar una reunión para este jueves, donde todo apuntaba a que se iba a emitir una declaración apoyando el ingreso de la DC al gobierno. Pero la reunión, finalmente, se realizará este sábado, probablemente a la espera de lo que ocurra esta noche en Cerro Castillo, donde Boric abordará con sus 2 coaliciones el futuro de las reformas y su gobierno tras el nuevo escenario electoral.
  • Todo apunta a que esta noche se medirá cuánto piso político existe para que los democratacristianos ingresen al gobierno o, al menos, sellar desde ahora un acuerdo electoral que vaya desde el PC a la DC para evitar un descalabro en las elecciones municipales de 2024. A partir de ese diálogo se espera que se multipliquen los contactos que ya ha desplegado el gobierno con algunos democratacristianos.

Intenso debate en la DC. La noche de este lunes fue, como otras veces en la DC, de discursos encendidos por la derrota. El Consejo Nacional del partido abordó el posible ingreso del partido al gobierno, donde las opiniones fueron divididas, y también la sobrevivencia de un partido que en 1993, con Aylwin en La Moneda, 1,8 millones de votos.

  • Uno de los discursos que probablemente resumió el ambiente del encuentro fue el del delegado Hugo Lara, un conocido militante del partido.
  • “Por primera vez en la historia de nuestro partido, e incluso de la Falange Nacional, no tenemos representantes en una elección popular y nacional. ¿Quién asume la responsabilidad de esta debacle electoral, presidente?”, preguntó, dirigiéndose al diputado Alberto Undurraga.
  • “¿Cómo vamos a enfrentar la próxima elección municipal? ¿Quién es la primera fuerza política en alcaldes? La DC. ¿Quién es la segunda fuerza política en concejales? La DC. ¿Cómo los vamos a defender Presidente? Yo me juego por una lista unitaria, en el caso de los alcaldes, con pactos por omisión. Somos la fuerza política que más defendemos. ¿Nosotros competimos en Maipú? No. ¿Competimos en Viña del Mar? Tampoco. En Valparaíso, ninguno. En Santiago, a Irací (Hassler), tampoco. Pero a nosotros nos compiten en La Granja, en Peñalolén, en Peñaflor, en Concepción. Nosotros no tenemos candidatos en algunas comunas, pero ellos sí tienen en las nuestras”, añadió.

El dilema. En el Consejo Nacional quedó instalado que el partido apoyará la idea de ir en una sola lista para las elecciones municipales, que incluya al PC y el FA. Se trata, para algunos, del primer paso para poner un pie en el gobierno, un acuerdo que significaría un envión a un partido con vocación de poder y para la administración Boric ampliar el soporte político de su administración, con 5 diputados y 3 senadores democratacristianos (con los que de todas formas el gobierno no alcanzaría la mayoría en ambas cámaras).

  • Es aquí donde subyace el problema. En la mencionada reunión del lunes, hubo integrantes de la directiva que se manifestaron de acuerdo con ingresar al gobierno, sobre la base de un proceso muy bien elaborado y apuntando a incorporarse en frentes más débiles del gobierno, como la seguridad o la agenda económica. Pero también hubo senadores, como Carolina Goic, que defendieron la tesis contraria, que apunta a perfilar al partido lejos de la izquierda y Boric.
  • En la bancada de senadores no hay consensos. Francisco Huenchumilla, por ejemplo, es partidario de ingresar a partir de una “conversación seria”. En la bancada de diputados algunos se han abierto con condiciones, como Eric Aedo, y otros lo desechan de plano, como se le atribuye a Ricardo Cifuentes.
  • El presidente del partido, Alberto Undurraga, apareció al día siguiente del citado Consejo Nacional en una entrevista en un medio de Magallanes cerrando completamente la puerta para ingresar al gobierno.
  • Para sus cercanos, Undurraga ya tomó posiciones en torno a un dilema. Abrir la posibilidad de un nuevo quiebre interno en el partido, a partir de militantes que no quieren vincularse con el PC, el FA y Boric, o garantizar su sobrevivencia electoral: el nuevo proceso constitucional discute actualmente una norma que establece un umbral del 5% de los votos a nivel nacional para que un partido logre asegurar participación parlamentaria.
  • Pareciera que Undurraga ya tomó el segundo camino.

Declive y fugas. En 1989, la DC tenía 38 diputados. Y en 1993, 1,8 millones de votos. Por lejos fue el principal partido del país en los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, concentrando más de la mitad de los votantes de la ex Concertación. La caída sostenida de la colectividad comenzó en 2001, cuando descendió a 23 diputados, con 1,1 millones de votos. Y la debacle ocurrió en 2017. Ese año bajó de 940 mil a 616 mil electores.

  • En las parlamentarias de noviembre obtuvo 264 mil votos, equivalente al 5,1%, y su candidata presidencial, Yasna Provoste, quedó en el quinto lugar.
  • Todos sus presidenciales han fracasado desde fines de la década del 90: Andrés Zaldívar, Soledad Alvear, Eduardo Frei, Carolina Goic y Provoste.
  • Los remezones electorales han descabezado a parte de sus directivas, como ocurrió con Fuad Chahin.
  • Ha tenido varios cismas en los últimos 15 años. En 2007, Adolfo Zaldívar fue expulsado y levantó el PRI junto a 5 diputados. En enero de 2018 renunciaron los llamados Progresistas con Progreso, liderados por Mariana Aylwin. La salida arrastró a un grupo de profesionales jóvenes y apuntó a que la colectividad había desdibujado su identidad en su alianza con la izquierda.
  • Ese mismo 2018, Gutenberg Martínez y Soledad Alvear, dos referentes de la DC, también se fueron del partido.

Lea también: Terremoto electoral: PPD habló de una federación de partidos (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Mayo 25, 2023

Cómo se salvó el jefe de Programación del Segundo Piso, Pablo Arrate, pese a polémico acto en Iquique y advertencia de Boric

El equipo de Avanzada del Segundo Piso volvió a ser cuestionado este fin de semana, a partir las acusaciones del alcalde de Iquique de impedir que los ciudadanos de la comuna se acerquen al habitual desfile que se realiza todos los 21 de mayo por el Combate Naval de Iquique. El encargado del equipo es […]

Jorge Poblete

Mayo 25, 2023

Caso Cesfam de Las Condes: lo que hay detrás de la incautación de la PDI en el municipio (y cómo complica a la alcaldesa UDI Peñaloza)

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido este jueves 25. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La PDI llegó a la Municipalidad de Las Condes para incautar computadores de 3 directivos. La alcaldesa Daniela Peñaloza (UDI) entregó voluntariamente el suyo también. La diligencia se dio en el marco de una denuncia en fiscalía por parte de 4 concejales de Chile Vamos y Republicanos, que acusaron un sobreprecio de  unos $342 millones […]

Jaime Troncoso R.

Mayo 25, 2023

El abogado que recurrió a la Corte Suprema para aclarar el polémico fallo sobre las isapres

No fueron ni las Isapres ni el Gobierno sino el ex jefe de gabinete de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas durante el Gobierno de Sebastián Piñera, Félix León Morales, que en su calidad de abogado y afiliado a una Isapre presentó un recurso de “aclaración, rectificación o enmienda” respecto al fallo […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex Superintendente de Salud y Socio Andes Risk Group.

Mayo 25, 2023

Crisis de las Isapres: elementos para la búsqueda de una salida. Por Sebastián Pavlovic

Es imperioso encontrar una salida. No creo que el Gobierno del Presidente Boric esté en condiciones de resistir una crisis social asociada al quiebre de una o más Isapre. Y dado que está instalado que el fallo requeriría de una ley para cumplirse, para las Isapre es fuerte el incentivo para no ayudar a encontrar […]