Noviembre 23, 2023

Trasfondo: El desaire de Maduro al Gobierno por el regreso de migrantes a Venezuela

Ex-Ante
La ministra del Interior, Carolina Tohá. Imagen: Agencia Uno.

La mañana de este miércoles iba a salir un avión con 60 expulsados a Venezuela, pero el régimen de Maduro no lo autorizó. La ministra Tohá indicó que se harán gestiones diplomáticas al más alto nivel, en el marco de las gestiones del gobierno para destrabar la expulsión de migrantes, lo que llevará al subsecretario Monsalve a viajar a ese país. Para algunos analistas, la crisis migratoria de Venezuela tiene su espejo en Cuba. Fidel Castro daba manga ancha para la salida de sus detractores y en 1980, cuando decidió abrir el puerto de Mariel, muchos cubanos que partieron en esa ocasión era considerados por el régimen como un “peligro para sociedad”.


Qué observar. La ministra Tohá indicó este jueves que Venezuela negó el aterrizaje de un avión con venezolanos expulsados del país.

  • “El Gobierno de Chile ha hecho amplios y diversos esfuerzos para poder permitir que los procesos de expulsiones se lleven adelante”, dijo. “Lamentablemente, este vuelo que llegaba hoy día y partía mañana a Venezuela, no fue autorizado”.
  • En principio, el avión iba a salir esta mañana con 60 expulsados, ante lo cual Tohá indicó que “como Gobierno vamos a hacer gestiones al más alto nivel diplomático para resolver este problema. Es algo en lo que no podemos renunciar y en lo que vamos a persistir”.
  • “Hay un acuerdo que tenemos y es importante que se cumpla: si hay una dificultad, que se resuelva. Pero que entre ambos países prime lo que hemos ido avanzando en retomar una relación, parte de lo cual lo ha llevado adelante el embajador recién nombrado, es en primer paso y sigamos adelante”.
  • Para algunos, el desaire de Maduro no solo surge en medio de las conversaciones que ha difundido el gobierno que está desplegando con Venezuela para resolver la crisis migratoria en el país, lo que incluyó el anuncio de un viaje del subsecretario Manuel Monsalve a ese país.

Panorama general. Ya en 2021, los venezolanos se convirtieron en la comunidad extranjera más numerosa en Chile: En 8 años pasaron de 5.000 a más de 455.000 ciudadanos de ese país.

  • La gran mayoría llegó entre el 2017 y el 2019, cuando las políticas del régimen de Maduro provocaron un éxodo inédito en la historia moderna de América Latina.
  • La crisis migratoria se instaló pronto en Colchane, al norte del país, donde venezolanos y otros migrantes han ingresado por pasos no habilitados.

La posición del régimen. Es un hecho que Maduro en pocas ocasiones se refiere a la salida masiva de venezolanos el país y, cuando lo hace, minimiza el problema. De hecho, los expertos sostienen que si no quisiera que sus conciudadanos emigraran ya hubiese cerrado sus fronteras.

  • “No hay ninguna evidencia de la preocupación por parte de Maduro respecto lo que está sucediendo con la emigración venezolana. Todo lo contrario. Esconde las cifras de migración, pretendiendo con ello desconocer la muy grave crisis humanitaria compleja que está obligando a millones de venezolanos a huir del país”, ha dicho la analista y abogada Rocío San Miguel.
  • “Está claro que no hacer nada para enfrentar las causas de la emigración venezolana es una manera muy clara de impulsar y alentar la emigración. Salvo aeropuertos, el control fronterizo para la emigración es prácticamente inexistente”.

Las cifras de Maduro. Pese a que Naciones Unidas habla de que en la última década han dejado Venezuela más de 5 millones de habitantes, el presidente venezolano minimiza el problema y reduce el número de emigrados. “De la ola de migrantes que se fueron después de la guarimba (protesta violenta) en 2017, 2018, 2019, calcula el Instituto Nacional de Estadística (INE) que eso puede llegar a unos 600.000 venezolanos”, dijo Maduro en enero de 2022.

Programa de retorno. Antes de que comenzara la crisis por la pandemia del Covid, el Gobierno venezolano había lanzado el plan “Vuelta a la Patria”, para ciudadanos venezolanos que desearan regresar a su país de origen. Según Maduro, 300.000 venezolanos se acogieron a ese programa.

  • Pero en diciembre de 2020, la ONU señaló que al menos 117.000 venezolanos habían emprendido el retorno a su país de origen debido a la situación por la pandemia.

El factor político. Para Rocío San Miguel “la migración podría estar beneficiando a Maduro en el plano interno, pues se da por descontando que todos los que migran son contrarios a sus políticas y por tanto potenciales votos en contra”.

  • “El régimen a través de las dinámicas de persecución que utiliza contra la oposición, se convierte en una causa importante de salida (…). Muchos jóvenes que tenían una alta participación política, que eran líderes políticos de barrios, de base, fueron víctimas de persecución, mucho más que los grandes líderes, y han tenido que irse del país o han cesado su actividad política”, ha sostenido Ronal Rodríguez, politólogo colombiano e investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario (Colombia).

Las remesas. Los venezolanos que han salido de su país de origen siguen aportando a su economía nacional. Más de 3.000 millones de dólares envían cada año los emigrados a sus familias que aún viven en Venezuela. Un informe del think tank Dialogo Interamericano, de marzo de 2020, hablaba de que en 2019 los venezolanos en el exterior habían enviado remesas por 3.100 millones de dólares. Pero al no existir estadísticas oficiales, esa cifra podría incluso llegar a los 3.500 millones de dólares.

  • El estudio sostiene que los flujos de remesas llegan a más 2 millones de receptores en Venezuela, lo que equivale más del 35% de los hogares del país.
  • Las remesas representarían al menos el 5% del PIB del país.

El espejo cubano. Para Joaquín Villalobos, exguerrillero salvadoreño y consultor para la resolución de conflictos, la crisis migratoria de Venezuela tiene su espejo en Cuba. Si bien, aquella se produjo en distintas oleadas. “La gran diferencia es que Cuba es una isla, Venezuela puede expulsar millones de personas de forma mucho más rápida”, ha dicho al diario español El País.

Tensión con Washington. El régimen de Fidel Castro permitió la salida de cubanos en barcos, botes y balsas en diferentes períodos, y determinante en ello fue la relación con Washington. Si había más tensión, Castro daba manga mancha para la salida y, de esta forma, el estrecho de la Florida se llenaba de cubanos que intentaban llegar a EEUU, como ocurrió en la crisis de los balseros de 1994. Según datos de la ONU de 2020, 1,6 millones de cubanos eran emigrantes (el 14% de la población de Cuba), y el 80% estaban en Estados Unidos.

  • El caso más emblemático de estos flujos migratorios alentados por La Habana fue el llamado Éxodo del Mariel. En 1980 Fidel Castro decidió abrir el puerto de Mariel, a unos 40 kilómetros de La Habana, para quienes quisieran emigrar del país y autorizó el ingreso de embarcaciones desde Estados Unidos para quienes quisiera recoger a sus familiares. El resultado: más de 125 mil cubanos salieron del país y se instalaron en EEUU.
  • Muchos de los cubanos que partieron en esa ocasión era considerados por el régimen cubano como un “peligro para sociedad”, entre los que se contaban disidentes y delincuentes que fueron sacados de las cárceles y llevados hasta Mariel.

Lea también. Congreso propina golpe al Gobierno en política migratoria (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

“Me pidió verlo Karol”: Los chats que envió Hassler a funcionario municipal para conseguir patente a amigo de Cariola

Imagen: Agencia Uno.

Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

El ataque de nervios de Orrego en vísperas del fin de la reserva del Caso ProCultura (y el riesgo de que declare como imputado)

El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]

Marcelo Soto

Marzo 18, 2025

Sergio Muñoz Riveros: “El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado”

El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

Las dudas que deja la tardía admisión de Boric sobre su rol en la compra de la casa de Allende

El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.