Octubre 13, 2023

Trasfondo: El debate oficialista sobre el momento en el que se debe iniciar la campaña por el “En Contra”

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Las conversaciones de la plana mayor del oficialismo para llamar a votar “En Contra” difieren de su objetivo de mostrar a la ciudadanía de que esperaron hasta último minuto e hicieron todos los esfuerzos para llegar a un acuerdo. Esta situación coloca a los partidos de gobierno en la disyuntiva de cuándo comunicar públicamente una determinación que en los hechos ya tienen adoptada. Una opción que toma fuerza es hacerlo el 6 de noviembre, cuando el Consejo Constitucional termine su labor.


Qué observar. Hasta la sede del PS llegaron los presidentes de partidos de gobierno este viernes para tener la reunión de coordinación semanal y alinear los mensajes que como alianza van a entregar. El encuentro se realizaba en momentos en que la Comisión Experta ya había realizado gran parte de sus votaciones, sin llegar a un acuerdo político global, y cuando los mismos actores habían realizado una conferencia conjunta hace una semana anunciando que en la recta final del proceso actuarían como bloque, del PC al PPD, a lo cual sumaron la semana siguiente un acuerdo político-electoral que incluía a la DC con miras a las elecciones municipales de 2024.

  • Demás está decir que a esa altura ya no quedaban dudas de que el bloque se inclinará por el “En Contra” en el plebiscito de diciembre, levantando el mismo discurso crítico que realizaron esta semana los comisionados oficialistas en los plenarios (las primeras señales provinieron desde PC hace semanas, sino meses, ante un proceso controlado por los republicanos).
  • “Yo ya tomé una decisión y es por el “En Contra”, afirma un presidente de partido del Socialismo Democrático, en un comentario que repiten múltiples dirigentes de Apruebo Dignidad, en momentos en que todas las encuestas apuntan a que esa opción es la que predominará en el plebiscito de diciembre.

El nudo. El problema es que las conversaciones de la plana mayor del oficialismo para llamar a votar “En Contra” difieren completamente de su objetivo político y comunicacional de mostrar a la ciudadanía de que esperaron hasta último minuto e hicieron todos los esfuerzos para llegar a un acuerdo.

  • Se trata de una apuesta que, sincerándola o no, abordaron los presidentes de los partidos en la reunión que sostuvieron este viernes y en la que los juntó el lunes pasado, en la sede de Convergencia Social, el partido del Presidente Boric.
  • El mostrar capacidad de diálogo, más allá de la inviabilidad política de sellar ahora un pacto político transversal, aparece funcional a un futuro discurso de campaña, tanto para la izquierda como también para la derecha.
  • Aquello, sin embargo, supone extender el momento en que los partidos de gobierno anuncien su decisión como bloque a la ciudadanía.

Los tiempos. Con Kast bajando sus cartas por el “A Favor”, la coalición oficialista invitó a los consejeros oficialistas a la reunión de este viernes y se comunicó que, con la colaboración de los partidos, realizarán una suerte de cuenta pública a fines de este mes.

  • Para algunos, se trata de anticiparse a una posible arremetida de la oposición en la que planteen que fueron los partidos de gobierno los que no permitieron llegar a un acuerdo.
  • Para otros, instalar que los partidos de gobierno nunca quisieron desechar la posibilidad de cambiar la actual Constitución, pero que aquello no significa que aprobarán “cualquier Constitución”.
  • Como sea, ambas líneas conviven entre sí y una idea que ha tomado fuerza es la de que todas las colectividades salgan en conjunto el 6 de noviembre a comunicar que estarán por la opción “En Contra” en el plebiscito de diciembre.
  • El próximo 6 de noviembre, el Consejo Constitucional deberá votar la propuesta en su conjunto para definir si se plebiscitará. De obtener 30 votos, el Presidente Boric deberá oficiar al día siguiente al Servel para que inicie los procedimientos para permitir las votaciones del 17 de diciembre.
  • “Sabemos que vamos a rechazar, pero no sabemos de qué manera lo comunicaremos”, dice un alto dirigente oficialista.
  • En lo que sí existe claridad es en que la elección no se puede convertir en un plebiscito del gobierno de Boric, encapsulado en su base dura de apoyo, ante lo que desde el oficialismo se ha transmitido por distintas vías a La Moneda de que el gobierno no se involucre en la campaña.

Una campaña contra el tiempo. Para el plebiscito de salida queda poco más de 2 meses y en el oficialismo están conscientes de que el Partido Republicano les lleva ventaja, dado que ya se han viralizado los primeros videos a favor de esta opción.

  • El no retrasar la campaña es un problema, pero lo es más aún el desafío de tener un mensaje claro y consistente en conjunto.
  • Algunas tesis de cómo enfrentar el plebiscito ya se han esbozado. En parte del Socialismo Democrático, por ejemplo, no quieren que los partidos tomen protagonismo y plantean que deben ser los ciudadanos las que lideren la campaña por el “En Contra”. Vale decir, una réplica de lo que fue la campaña del Rechazo, que terminó imponiéndose en las urnas el 4S.

Lea también. La definición del oficialismo por un pacto electoral (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Qué viabilidad tiene Bachelet de llegar a la Secretaría General de la ONU

Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.