Contexto. Finalizadas las votaciones para aprobar o rechazar las observaciones de la Comisión Experta al texto del Consejo Constitucional se ha esclarecido el panorama político de este nuevo proceso constitucional. Se trató de una extensa jornada, en que se sometieron a votación más de 600 enmiendas, cada una de las cuales requería 14 votos del total de 24 comisionados expertos, es decir, cada bloque de 12 expertos oficialistas u opositores debía persuadir a 2 expertos del grupo opositor para que la respectiva observación prosperara.
Oficialismo baja sus cartas. El oficialismo se ha decantado por la opción En contra. Prácticamente ningún miembro de la izquierda y centro izquierda de la Comisión Experta estuvo dispuesto a romper filas y tender puentes con la oposición, de hecho, en uno de los temas más sentidos para el oficialismo, relativo al debate sobre el aborto, la oposición planteó una redacción distinta, una observación que retrotraía la norma de protección de “quien está por nacer” a la redacción de la Constitución vigente. Sin embargo, el oficialismo no fue receptivo a la modificación, votando en contra, indicando que dicho cambio habría sido insuficiente, toda vez que la propuesta del texto comprende que toda persona menor de 18 años es niño.
Consolidar una minoría cohesionada. Dentro del oficialismo es claro el análisis que plantea que esta etapa final del proceso constitucional debe enfrentarse desde la premisa de configurar una minoría altamente cohesionada, que ejerza un intenso rol de denuncia y acusación de falta de voluntad de acuerdos y diálogo por parte de la derecha. El guión es exactamente el mismo que asumió la derecha en el anterior proceso, cuando eran ellos quienes estaban en una posición minoritaria.
¿Plebiscito en torno a quién? La oposición buscará hacer del plebiscito un referéndum en torno al Gobierno y el oficialismo. En ese sentido, que se haya cristalizado la posición de los expertos y consejeros oficialistas por el En contra, podría facilitar esta tarea. No obstante, para que este diseño prospere, se requiere un pronunciamiento explícito del Ejecutivo respaldando la alternativa En contra, cuestión que es difícil que se dé. En el Ejecutivo probablemente primará la “tesis Elizalde”: abrazar la neutralidad respecto del plebiscito para así no exponer al Ejecutivo a la posibilidad de una tercera derrota electoral, menos aún, a un año de la próxima elección municipal y de gobernadores regionales.
A su vez, el oficialismo, intentará hacer del plebiscito un referéndum en torno a José Antonio Kast y el Partido Republicano. La idea de una “Kastitución” fue bien evaluada en la interna oficialista como una idea fuerza que permite sintetizar en términos simples la forma en que el oficialismo comprende el texto: un programa de gobierno de derecha conservadora.
Recrear el arco del Rechazo 2022. En la derecha, particularmente en Chile Vamos, pese a que hubieran preferido fraguar acuerdos en torno a temas que son altamente sensibles para la ciudadanía como el derecho a la vida, señalan que un aspecto a rescatar en el balance final del proceso de negociación es que es muy probable que tanto Amarillos como Demócratas se alineen con el A favor.
De hecho, la declaración del ex Ministro del Trabajo Zarko Luksic y miembro de Amarillos marcadas por una profunda decepción ante la negativa de la izquierda a alcanzar acuerdos, calificando aquello como una expresión de diseño de un plebiscito de carácter adversarial, apunta en la dirección de reconfigurar el arco político del Rechazo 2022, es decir, desde Amarillos por Chile al Partido Republicano.
Conquistar la desilusión. En el oficialismo, desdramatizan el efecto práctico de una reedición del arco partidario del Rechazo 2022 que fue desde Amarillos hasta Republicanos. Señalan que en esta oportunidad el alineamiento ciudadanía-partidos es muy frágil, poniendo como ejemplo el hecho de que ni el propio Partido Republicano ha sido capaz de ordenar a sus propias filas por el A favor.
Es más, de acuerdo con la última medición de Criteria, la opción mayoritaria de quienes se identifican como de derecha o centro derecha es el En contra, con un 37% de intención de voto. Asimismo, más del 90% de los chilenos se declara independiente, con sentimientos negativos hacia la política y la misma medición indica que dentro de los independientes el porcentaje de respaldo a la opción En contra (42%) más que triplica al A favor (12%).
El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]
El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]
En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]
La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.