Consejo Constitucional: Republicanos repondrán puntos clave de su agenda tras fracaso de negociaciones con el oficialismo para acuerdo transversal

Ex-Ante
El consejero Luis Silva el 13 de octubre en el ex Congreso de Santiaogo. (Bastián Cifuentes / Agencia Uno)

El consejero de Republicanos Luis Silva se refirió al texto que este lunes volverá al Consejo, tras el fin de la votación de la Comisión Experta. Adelantó que enviarán a comisión mixta la eliminación de la norma sobre rápida expulsión de migrantes indocumentados y la supresión del artículo que liberaba el pago de contribuciones por la vivienda principal. Yerko Ljubetic (Convergencia Social) respondió a Silva. Las tensiones prosiguieron, pese a que en algunas normas hubo apoyos cruzados entre izquierda y derecha. A inicios de semana ya estaba claro que no habría un pacto global, como se intentó en algún momento. La operación no prosperó a partir de las profundas diferencias entre las propuestas, las agendas cruzadas de sus protagonistas y el alto precio que puso el oficialismo.


Qué observar. El consejero y jefe de bancada de Republicanos Luis Silva marcó este viernes las definiciones del partido dominante en el Consejo Constitucional —donde tienen 22 de 50 integrantes— luego de que la Comisión Experta concluyera la votación de las enmiendas al texto del Consejo, donde este lunes volverá con las observaciones ingresadas.

  • Silva mostró su satisfacción por los cambios acotados realizados a la propuesta del Consejo, que mantuvo las normas impulsadas por la derecha en propiedad de los fondos de pensión y libertad de elección en aseguradoras de salud, entre otras.
  • Criticó al oficialismo por votar en contra de enmiendas presentadas por la derecha pensando, dijo, en las coaliciones de gobierno. Una de estas observaciones, ingresada por Chile Vamos, establecía que “el Estado velará por ubicar, recuperar, identificar y restituir los restos mortales de las personas víctimas de desaparición forzada”, pero el oficialismo criticó que se tratara de una disposición transitoria y cuestionó su redacción. No alcanzó el quorum y fue rechazada.
  • Sí se aprobaron las enmiendas duplicadas (del oficialismo y la oposición) para reponer la denominada paridad de género de salida en las elecciones parlamentarias, con una proporción de 60/40.
  • Silva anunció que bloquearán las observaciones aprobadas por la Comisión Experta —con apoyo de Chile Vamos—, en al menos 2 temas cruciales para la bancada: la supresión de la norma que libera del pago de contribuciones por la vivienda principal y la eliminación de la expulsión pronta de extranjeros que ingresen irregularmente a Chile.
  • “Aquella disposición que decía que los inmigrantes que ingresaran ilegalmente al país, o permanecieran ilegalmente en éste, debían ser devueltos a su nación de origen en el menor tiempo posible, obviamente es una cuestión sentida por los Republicanos. Y la segunda, y no es sorpresa para nadie, la de contribuciones. Para nosotros esa disposición es importante porque le habla a la clase media”, dijo en el ex Congreso de Santiago.
  • El bloqueo lo realizarán votando en contra de esas observaciones, por lo que irán a una comisión mixta, integrada por 6 consejeros y 6 comisionados.
  • Esto ocurrirá dado que Republicanos (que tiene 22 de 50 consejeros) tiene la llave de esa instancia. El quorum para aprobar las observaciones es de 3/5, equivalentes a 30 votos, y sin Republicanos solo se pueden sumar 28. El quorum para rechazar las enmiendas es de 2/3, equivalentes a 33 votos en contra, y sin Republicanos tampoco puede alcanzarse esa cifra. Todas las observaciones que queden entremedio irán a la comisión mixta.

La ofensiva. Silva marcó este viernes el fin de la etapa de negociaciones con la oposición y puso el foco en el plebiscito del 17 de diciembre, aún a costa de distanciarse de Chile Vamos. A continuación, las definiciones.

  • Críticas a la izquierda. “Lamentamos la actitud que observó la izquierda a la hora de votar muchos de los textos presentados (…) en que se había hecho un esfuerzo sincero por recoger sus sensibilidades, sus intereses. Es una lástima”.
  • Diferencias con Chile Vamos. “La votación de contribuciones en el comité de expertos refleja las diferencias políticas que hay no solo en la izquierda y la derecha, sino que también dentro de las derechas. En ese sentido no nos sorprendió la votación de algunos expertos de derecha respecto de contribuciones, (pero) en el Consejo va a ser distinto, porque la configuración política del órgano es distinta. Yo creo que se va a reflejar allí lo que sean los consensos en la derecha”.
  • El artículo del Consejo había sido calificado de materia legal y no constitucional por el oficialismo. La presidenciable de la UDI Evelyn Matthei dijo que la propuesta del Consejo parecía un programa de gobierno y no una carta fundamental.
  • Constitución identitaria. “Creo que la opinión que en verdad importa a la hora de decidir si es identitaria o no es identitaria es la de la gran mayoría de los chilenos y chilenas, particularmente los que van a votar el 17 de diciembre. Y estoy convencido de que ese día vamos a tener la corroboración, por el mundo del voto ‘a favor’, de que no era una constitución identitaria”.
  • La “casa de todos”. Silva también fue consultado sobre la definición de la Constitución como la “casa de todos”. A esto respondió: “Por supuesto que es la casa de todos, lo que pasa es que uno a veces habita una casa que no le satisface completamente (…), la pieza le parece mal iluminada, pero es su casa. Con esta Constitución nuestra esperanza es que sea exactamente lo mismo. No va a satisfacer el gusto de todos, pero va a ser suficiente para habitarla y celebrarla”.

Una negociación que fracasó. El consejero Yerko Ljubetic (Convergencia Social), criticó la metáfora de Silva: “Lo primero que me trae a la memoria esto son las casas Copeva, donde todo se inundaba y la gente vivía muy mal, pero bueno, tenía una casa, eso pareciera ser la filosofía”. También afirmó que contenidos difundidos en redes sociales parecen ser de campaña. “Los mismos temas sobre los que iban a recaer esos eventuales diálogos y conversaciones ya estaban siendo promocionados desde días antes (…). Eso a uno le hace pensar que la voluntad de llegar efectivamente a acuerdo en los temas que realmente importan en la Constitución nunca existió”, dijo.

  • Si bien no existió un acuerdo político transversal, sí hubo apoyos cruzados en algunas normas, como la adhesión de parte de los comisionados de la oposición a la observación oficialista que eliminaba la objeción de conciencia institucional o la enmienda de Chile Vamos que devolvió al artículo 1 la declaración que Chile es un estado social y democrático de derecho, con votos de la DC.
  • A inicios de semana ya estaba claro que no habría un pacto político transversal en torno a una nueva Constitución, como intentaron forjar las fuerzas políticas. El problema no solo pasó por la profundidad de las diferencias en algunas materias, sino que, además, por el alto precio que puso el oficialismo, equivalente a desintegrar el texto de Republicanos para salvar un proceso que controla el partido de José Antonio Kast y que está abajo en todas las encuestas.
  • Más tarde el oficialismo avanzó en un acuerdo político-electoral con miras a las elecciones municipales de 2024, dando una potente señal de que enfrentarán como bloque un proceso que hace meses viene siendo rechazado por el PC.

Las normas que irían a comisión mixta. Las observaciones a la expulsión de migrantes indocumentados y a la norma sobre liberación de pago de contribuciones no serán las únicas que pasarán a comisión mixta.

  • Objeción de conciencia institucional. La enmienda que suprimió con votos del oficialismo y Chile Vamos la objeción de conciencia —con el propósito de eliminar la “objeción institucional”, que el oficialismo acusaba tenía aplicaciones amplias y no excepcionales—, también llegaría a esa instancia, comentan en la bancada de Republicanos.
  • Silva, sin embargo, lo planteó en condicional. “Esa es otra norma que esperamos poder trabajar en el pleno. Personalmente creo que hay redacciones que podemos mejorar, manteniendo el fondo intacto”, dijo.
  • Flexibilización de la reelección municipal. Este viernes la Comisión Experta aprobó 2 enmiendas espejo (una del oficialismo y otra de la oposición) para suprimir el artículo que permitía a los alcaldes, concejales y consejeros regionales que, tras cumplir 3 períodos, ya no pudieran repostular en su comuna, hacerlo en una diferente. Las observaciones, que contaron con votos oficialistas y de Chile Vamos y la abstención del comisionado de Republicanos Carlos Frontaura, serían rechazadas por Republicanos, enviando la norma a la comisión mixta.

Lea también:

Comisión Experta: discurso oficialista avanza hacia el voto “en contra” tras el fracaso de la negociación (y cómo quedaron las enmiendas clave)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]