Sergio Lehmann, economista jefe del BCI: “Vemos que la posibilidad de impulsar una reforma tributaria es baja”

Ex-Ante
Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.

Para el departamento de estudios del BCI, la mirada política ha estado marcando el debate público, más allá del desempeño de la economía. Aseguran que “los escándalos de corrupción que sacuden a los partidos de la actual administración, deja al Gobierno con poco piso para una revisión de impuestos” y están seguros que en la reunión de política monetaria de julio, el Consejo del Banco Central tiene los argumentos para bajar en 100 puntos base la tasa que actualmente se mantiene en 11,25%.


-En el informe enviado a sus clientes señalan que es difícil que el Gobierno logre reponer la reforma tributaria en el Senado. ¿Por qué?

-Vemos que la posibilidad de impulsar una reforma tributaria es baja, básicamente porque con el escándalo de los convenios con fundaciones no se ve la disposición de la oposición para avanzar. No vemos que haya piso político para seguir con una reforma tributaria en el sentido de revisar impuestos, pero sí vemos la disposición de ambos lados del espectro político de avanzar, por ejemplo, en temas de reducción de evasión y elusión y generar incentivos con algún tratamiento especial como la depreciación acelerada para estimular la inversión. En cuanto a pensiones, se advierte una enorme distancia entre la mirada del Gobierno y la oposición, por lo que vemos difícil que dentro de este año se alcance un acuerdo en esta materia.

-También aseguran que hay elementos de incertidumbre que podrían marcar el desempeño de la economía en lo que queda del año.

-Seguimos viendo que hay un componente de incertidumbre hacia adelante. La inversión viene cayendo y naturalmente todavía hay elementos que no se han despejado. El proceso constituyente podría generar un impacto en la confianza dependiendo de lo que pase en el proceso de salida. Esto naturalmente podría tener un impacto sobre la dinámica de incertidumbre hacia adelante.

El segundo elemento está en el mal uso de los recursos públicos. Hay evidencia empírica internacional muy contundente que sugiere que un mayor índice de corrupción o mal uso de recursos públicos tiene un impacto en la dinámica de crecimiento y en la confianza. Creo que este evento (convenio con fundaciones) naturalmente genera efectos en la confianza, porque desde el punto de vista de la lectura social, los recursos públicos en Chile no están siendo bien administrados.

-Advierten sobre ciertas medidas populistas que también mantendrán la confianza económica deprimida el próximo año.

-Si pensamos que la economía seguirá debilitada en el próximo año podrían verse presiones mayores sobre el gasto público. Eso naturalmente generaría un impacto en la confianza. En nuestro análisis tenemos un escenario base y dos escenarios alternativos. El escenario alternativo tiene un crecimiento bastante más débil hacia adelante, tiene incorporado el hecho de que la confianza no se recupera y, por ese lado, hay distintos elementos que pueden afectarla como que el sector político no se ponga de acuerdo en el avance de las reformas… que incluso en materia de pensiones no haya acuerdo.

En el escenario base se considera que hay un acuerdo, pero que probablemente no va a ocurrir ahora, sino en 2024. En el escenario negativo, no hay acuerdo, hay polarización, hay tensión, y en los próximos trimestres comienzan las presiones para tener un mayor gasto público para recuperar el crecimiento, pero a través de una línea que no es sana y que, por el contrario, vuelve a generar desequilibrios macros.

-En su escenario base ustedes ven que el Consejo del Banco Central bajará la tasa en 100 puntos base en la reunión de julio. ¿Qué sigue hacia adelante?

-Esperamos que el Consejo del Banco Central lleve la tasa de interés hacia fin de año a 7,75%, para alcanzar su nivel neutral de 4% a mediados de 2024. Es decir, son dos recortes de 100 puntos para luego moderar en algún grado los movimientos. La economía ha recuperado sus equilibrios macroeconómicos por lo que si se sostiene durante más tiempo una política contractiva el crecimiento para el próximo año puede caer. Estamos proyectando un crecimiento 1,7% el próximo año. Si las bajas de tasas son tímidas, el crecimiento podría ser más bajo que ese nivel.

-¿Cree que el Banco Central llega tarde y enfrentamos un sobreajuste?

-No, no llega tarde. Uno va tomando decisiones en función de la información que dispone. Fue cauteloso, prudente y fue adecuado esperar que efectivamente existieran señales de que se han consolidado las bajas de la inflación, sobre todo en la subyacente. Ahora que se han recuperado los equilibrios macro, el Banco Central tiene una mayor tranquilidad para iniciar el proceso de bajas de tasas de interés con la seguridad de que no se van a producir nuevos brotes inflacionarios, que podrían significar un paso en falso. El Banco Central ha sido lo suficientemente cuidadoso para no arriesgarse a dar pasos en falso. Respecto a las estimaciones que tenemos para la inflación, esperamos que llegue a 3,8% a fin de este año y cierre en 2,8% el próximo.

Lea el Informe de BCI:

También puede leer. Claudio Soto, economista jefe de Santander: “El Banco Central será bastante agresivo en bajar la tasa de interés”

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 25, 2023

Arica y Parinacota muestra la mayor caída del crecimiento regional y presiona al gobierno por mayor gasto

Manifestación encabezadas por el gobernador Jorge Díaz exigen mayores recursos

Once  de las 16 regiones de Chile presentan una caída en su Producto Interno Bruto Regional durante el primer semestre de 2023, pero son las que se encuentran en los extremos las que registran mayores retrocesos. La región de Arica y Parinacota es la que muestra un deterioro del 6,6% en los primeros seis meses […]

Ex-Ante

Septiembre 25, 2023

Una semana de definiciones: Presupuesto de 2024 e indicaciones en la reforma de pensiones. Por Catalina Edwards

Esta semana tanto en Chile como en Estados Unidos entra en tierra derecha la discusión en torno al presupuesto, pero también los mercados tendrán que digerir todo lo que han comunicado los bancos centrales en el mundo y lo que viene  para lo que resta de 2023.  Esta semana debemos estar atentos a las indicaciones […]

Vicente Browne R.

Septiembre 24, 2023

Ex Dipres Matías Acevedo y Empresa Nacional del Litio: “Quieren hacer un punto ideológico y finalmente los que pierden son todos los chilenos”

Matías Acevedo.

Continúan los cuestionamientos a la estrategia del litio que se encuentra impulsando el gobierno. El ex director de presupuestos y ex director ejecutivo de Chile ante el BID en Washington, Matías Acevedo, sostiene que “no me imagino ninguna empresa privada, en ningún sector, que tenga los problemas y los desafíos que tiene Codelco por delante […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 24, 2023

Cómo funciona y qué cambios se estudian para el Consejo de Monumentos Nacionales (al que culpan de frenar las inversiones)

En la construcción de la línea 7 de Metro se encontraron hallazgos arqueológicos. (Crédito: Metro)

El Consejo de Monumentos Nacionales es el encargado por parte del Estado de la protección y tuición del patrimonio en Chile, pero su labor muchas veces ha sido cuestionada porque tiene la facultad de detener obras en construcción cuando se encuentran hallazgos arqueológicos o paleontológicos o al rescatar sitios declarados como monumentos históricos. Pueden pasar […]

Vicente Browne R.

Septiembre 23, 2023

Cuatro hospitales llevan 8 meses sin poder construirse por hallazgos arqueológicos y procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales

Imagen del proyecto del hospital de Puerto Varas.

Estos centros asistenciales, que se construyen en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, sumarán cerca de 500 camas a sus respectivas zonas. Los expertos creen que para que no existan grandes retrasos en este tipo de obras, es necesario que haya una priorización de los restos encontrados.