“No estoy de acuerdo con la interpretación de los ministros Carolina Tohá y Álvaro Elizalde”, dice el senador socialista Fidel Espinoza, sobre lo planteado por el gobierno por la ley de usurpaciones. “Ellos señalan que si no se aprueba el veto, las personas que están en campamentos podrían ser susceptibles de ser penalizadas con cárcel. Yo creo que con el transitorio que aprobamos los campamentos quedan absolutamente fuera de esa posibilidad. E incluso si es que así fuera, con la modalidad que quiere implementar el gobierno, también un juez podría optar entre la multa y la cárcel”, añade.
Eso sí, el presidente de la comisión de Vivienda del Senado señala que “tenemos plena coincidencia en que la derecha se pasó 7 pueblos cuando incorporó la legítima defensa privilegiada porque eso es autotutela” y añade que “no hay usurpaciones pacíficas como ha dicho la ministra Tohá, todo tipo de usurpación tiene algo de violencia, y por lo tanto, tienen que haber sanciones que vayan más allá de una multa”.
—Me dice que todas las usurpaciones tienen algún grado de violencia, pero ¿está de acuerdo con graduar las penas dependiendo del tipo de toma y considerando que el Código Penal habla de usurpaciones “sin violencia”?
—Absolutamente de acuerdo con que tiene que haber una diferenciación, pero que la sanción sea multa es minimizar de una manera muy grave el quitarle el derecho a alguien de ser propietario de algo. Lo que yo haría es establecer condena en todos los casos y en el de la no violenta que sea una pena más baja que no necesariamente va a ser cárcel efectiva.
—¿Esto quiere decir que usted va a votar en contra de esa parte del veto?
—Voy a votar a favor del veto en lo que respecta a la legítima defensa privilegiada, pero en lo otro todavía tengo mi voto muy en duda.
—Hace algunas semanas planteó en el Senado que por la sanción a las casas de apuestas Chile corría el riesgo de perder la organización del mundial, algo que luego la FIFA dio a conocer. ¿A usted le levantaron alguna alerta desde el mundo del fútbol?
—Ese día me dieron una camotera brutal e intentaron señalar que yo estaba defendiendo las casas de apuestas. Lo que estaba defendiendo era la responsabilidad jurídica del país. A la FIFA nunca le ha gustado que se entrometa la justicia de los países y menos el mundo político, y aquí ocurrieron las dos cosas a la vez. Desde el mundo del deporte me dijeron que esto podía derivar en cosas mayores y yo propuse respetar los contratos, cobrar más impuestos y con ello construir más campos deportivos.
Ahora, sí dije que esto va a generar un malestar tan grande en la FIFA que estamos poniendo en riesgo incluso la participación de Chile en esta eliminatoria. Y mire lo que pasó: Nos dan un golpe letal de la noche a la mañana en donde creo que algo de esto tiene que haber, una pasada de cuentas bastante grave del ente rector del fútbol mundial.
—¿De quién es responsabilidad?
—Creo que lo peor que nos puede pasar es que hoy día aparezcamos culpándonos unos a otros. Acá hay responsabilidades que se tienen que compartir y, a lo mejor, tienen que ver con un exceso de confianza. Quizás también el gobierno, por la presión gigantesca que tiene por los Juegos Panamericanos, se despreocupó un poco de lo otro. Y bueno, la ANFP también tendrá que asumir sus responsabilidades. El llamado que hago es a que nos organicemos bien en el sentido de que lo que se les dio a Uruguay, Paraguay y Argentina es un premio de consuelo menor.
—¿Se daña la imagen de Chile con la decisión de la FIFA?
—No sé si se daña la imagen de Chile en su generalidad porque estamos organizando los Juegos Panamericanos con alta presencia de delegaciones. El mundial es el sueño de más de 150 países en el mundo y por lo tanto, no hay que mirarlo como un fracaso, sino que como una oportunidad para hacer bien las cosas. Creo que esto no lo hicimos bien, no teníamos un plan desarrollado.
—Usted asistió esta semana a una reunión de senadores del PS con el Presidente Gabriel Boric. ¿Conversaron sobre los cuestionamientos que usted ha realizado a la gestión de este gobierno?
—Las conversaciones privadas con el Presidente tienen ese carácter, pero no puedo negar que él manifestó su preocupación por el tono que han tenido algunas críticas, valoró mi lucha contra la corrupción y, después, de manera privada, pude expresarle cuáles han sido los problemas que he tenido desde el propio gobierno. Le manifesté, entre otras cosas, que mi mayor lealtad se ha dado con los proyectos de ley. Ahí ha estado mi lealtad a diferencia de otros de su mismo sector.
—¿Cree que Miguel Crispi debiese renunciar a su cargo de jefe del Segundo Piso de La Moneda?
—El gobierno ha tenido un grave problema de no cortar los fusibles a tiempo. Miguel Crispi fue quien instaló a toda esta gente de Revolución Democrática (RD) a lo largo de Chile desde su rol en la Subdere. Desde allí tuvo participación y responsabilidad política en el caso Convenios. Hoy está haciendo que este problema llegue a La Moneda y eso es grave. No puede ser que el día de mañana llegue la PDI a tener que incautar sus elementos personales, porque hacia eso está apuntando con querer seguir aferrándose a su cargo. Creo que Crispi tiene que dar un paso al lado por el bien del Presidente y ojalá que eso ocurra pronto, antes de que sea demasiado tarde.
—Este lunes que recién pasó desistió de ir a la comisión investigadora del caso Convenios.
—Su no comparecencia a la comisión investigadora es su más clara demostración que tiene cosas que no puede decir, porque sabe que si va no puede mentir, porque estaría cometiendo un delito. Que no espere que sea la fiscalía o la propia comisión la que le tenga que sacar la verdad de cuándo tomó conocimiento del caso Convenios, una pregunta que no la ha querido responder, ni menos la quiso responder el presidente de RD, el senador Juan Ignacio Latorre. Lo que creo es que Crispi tiene responsabilidad política y ojalá no le siga haciendo daño al Presidente como otros lo hicieron en el pasado.
Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]
Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]
El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago sigue mostrando un desempeño positivo, alineado con las bolsas internacionales y respaldado por sólidas perspectivas locales en sectores como construcción y consumo. Mientras tanto, los anuncios internacionales relacionados con inteligencia artificial y políticas de infraestructura continúan generando optimismo en los mercados globales.