Hasta el momento el Instituto Emisor se ha mantenido impertérrito a la ola de críticas, presiones y comentarios que apuntan a una intervención en el mercado cambiario, en la previa de una esperada reunión.
Para este miércoles, se estima un alza de medio punto que dejaría la TPM en 9,5%. Sin embargo, no puede descartarse un ajuste mayor considerando un nuevo elemento: el plan de ayuda anunciado hoy por Hacienda que inyectará más liquidez a la economía, a través de ayudas directas a 7,5 millones de personas. A ello se agrega el alza del dólar y el impacto que eso también tendrá en la inflación. Más aún, luego que este lunes el dólar nuevamente alcanzó los $1.000 a las 9.05 am. golpeado por la fuerte caída que anotó el cobre que bajó a US$ 3,42 la libra impulsado por temores de nuevos confinamientos en China.
Otro factor que empieza a asomar es el resultado del plebiscito de salida sobre todo en la bolsa. Carolina Ratto, Jefa de Research de Credicorp Capital, explicó esta mañana en Radio Infinita que “estamos transando cerca de 9 veces precio/utilidad. El riesgo a la baja de la bolsa local lo vemos bastante limitado ante una opción de apruebo. En la opción de rechazo hay mucha oportunidad para ver un rally importante en la bolsa local (…) pero efectivamente creo que el riesgo a la baja es más limitado y el riesgo al alza es más importante”.
Esta semana conoceremos datos de inflación de Estados Unidos y los pronósticos no son alentadores. Se espera que el alza de precios anualizada pase de 8,6% a 8,8%, lo que podría caer muy mal en los mercados. Esto, sumado a los buenos datos de empleo publicados el viernes, animan la idea que la Reserva Federal sea más agresiva en su alza de tasas en la reunión fijada para fin de mes.
Por eso, los días que vienen son cruciales, más aún considerando que empieza la temporada de resultados en Estados Unidos… Como siempre, parten los bancos. Morgan Stanley, JP Morgan, Citigroup, Wells Fargo y BlackRock serán los primeros. Sus fríos números ayudarán a cuantificar el impacto de la crisis económica en las grandes corporaciones. Recordemos que parte del pesimismo en el mercado proviene de los propios bancos, como el CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, quien a principios de Junio advirtió de un “huracán en la economía”. Además, PepsiCo, Delta Airlines también darán luces esta semana con resultados débiles y “guidance” poco auspiciosos, sobre todo por el lado de la demanda.
En Europa las cosas no parten mejor… Rusia cortó el envío de gas al continente. Labores de mantenimiento del gasoducto Nordstream 1 pone en serios aprietos a la Unión Europea que no descarta un corte permanente del hidrocarburo ruso.
Hitos de la semana
MARTES 12
MIÉRCOLES 13
JUEVES 14
VIERNES 15
Aprovechando la discusión de las partidas de Educación del Presupuesto 2024, los diputados del Frente Amplio levantaron un compromiso del gobierno para enviar un proyecto que ponga fin al CAE antes de 2025. El ministro Marcel dijo el domingo en el programa Tolerancia Cero que aquello no será financiado con fondos del Pacto Fiscal, mientras […]
Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.
El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.