Diciembre 22, 2023

Fundador de Cámara Venezolana de Comercio: “Los que estén fuera del Estado de derecho deben ser expulsados”

Vicente Browne R.
En la imagen Salvador Porta, fundador de la Cámara Venezolana de Comercio en Chile.

Salvador Porta llegó a Chile hace 21 años y se dedica al desarrollo inmobiliario, además de estar relacionado con una empresa de servicios de consultoría. Fundador de la Cámara Venezolana de Comercio en Chile, CAVECOM, Porta dice que existen profesionales altamente calificados que se han ido del país al sentir cuestionamientos, pero también sostiene que han ingresado ciudadanos venezolanos que vienen a delinquir. Sobre la gestión del gobierno chileno sostiene que “hay mucha voluntad, pero van detrás del problema, no se adelantan”.


-¿Cómo ves el clima para invertir en el país?

-Chile tiene las condiciones a nivel de infraestructura, institucionales y de macroeconomía interesantes para invertir. Indudablemente en los últimos años, a raíz del estallido social y del proceso constitucional, las inversiones de largo aliento están en un periodo de suspenso y de clarificación de la situación.

-¿Qué oportunidades están viendo para los venezolanos que están llegando al país y qué problemas han detectado?

-Para los venezolanos que están radicados formalmente en Chile, hay muchísimas oportunidades. La problemática en los últimos tres o cuatro años ha sido el proceso de formalización de los venezolanos al establecerse con la visa. A Chile lo tomó por sorpresa esta inmigración masiva y no estaban preparados.

Hay mucho talento, hablo de profesionales de alta calificación y técnicos de alta calificación, que están desarrollando labores que no corresponden a lo cual han sido preparados. Ese talento es un capital humano que para Chile es fundamental, no es un capital humano que viene a quitar empleo o generar gasto.

-¿Qué problemas tienen los venezolanos que formalizaron su situación en Chile y que son profesionales o técnicos de alta calificación?

-Tú ves médicos, administradores, economistas o técnicos en electricidad, manejando un auto de aplicaciones de transporte o de delivery cuando podrían estar desarrollando capacidades en trabajos más complejos y profundos. No es que no sea digno el trabajo en esas plataformas, pero el país debe aprovechar ese talento que es muy costoso de desarrollar.

-¿Cómo perjudica la llegada de inmigrantes por los pasos no habilitados?

-Lamentablemente, con la dificultad que hubo con la implementación de la visa democrática, empezó a llegar una cantidad grande de inmigrantes venezolanos por los pasos no habilitados. Y ahí entró mucha gente que quizás en condiciones normales no hubieran tenido que entrar, porque tenían antecedentes penales o porque eran buscados por la justicia internacional.

Y esa minoría ha generado una matriz de opinión que perjudica la buena imagen que podría tener un capital humano que lo que hace es generar un buen Chile intercultural y con capacidades profesionales y técnicas que complementan las que ya tiene Chile.

-¿Cómo enfrentar la situación de los inmigrantes que no cumplen con la ley o que pretenden entrar al país con antecedentes penales?

-Por supuesto, opino que los que no cumplan la ley o que estén fuera del Estado de derecho deben ser expulsados o que no puedan entrar. Es absolutamente lógico, porque quien sale perjudicado es el país y la propia comunidad venezolana, y la gran mayoría quiere desarrollar una vida digna.

-A Chile han ingresado bandas como el Tren de Aragua y ciudadanos venezolanos se han visto envueltos en hechos delictuales.

-Indudablemente, sobre todo en los últimos tres años, ha entrado gente que es buscada por la justicia o son personas que vienen directamente a delinquir. Aunque estos últimos sean una minoría, afectan muchísimo la imagen porque están involucrados en hechos delictivos en el país y eso genera una matriz de opinión que dista mucho de lo que es la comunidad venezolana en general.

Esto ha impactado en la percepción que tiene el chileno del venezolano y por otro lado, muchos venezolanos de altas calificaciones, por a veces sentirse calificados, se han ido a otros países. Conozco mucha gente a través de la Cámara que se han ido formalmente a otros países porque aquí se sentían que estaban siendo -de alguna manera- cuestionados.

-¿Por prejuicios?

-Sí. Por ejemplo, yo siempre me he sentido muy bien recibido y creo que hasta hace poco tiempo, la generalidad era una muy buena aceptación hacia el venezolano, pero ahora ha ido decayendo esa percepción.

-¿Llega a ser hostil? 

-La hostilidad es en casos muy puntuales.

-¿Qué medidas se pueden tomar al corto plazo para formalizar la situación de los venezolanos que están ingresando de manera irregular?

-La solución al más corto plazo es generar políticas claras de formalización de la gente que está de forma irregular en el país. La implementación de políticas ha sido muy lenta. El control de las fronteras también es muy importante.

-¿Cómo ha sido la gestión del gobierno en la regularización y control de fronteras?

-Hay mucha voluntad, pero van detrás del problema, no se adelantan. El problema de las fronteras se empezó a tomar en cuenta cuando ya era muy tarde. La regularización de los que están informales o irregulares también es muy lenta. Es necesario que se mejore mucho el ritmo de implementación y que vean la experiencia en otros países. El tema de la migración está en todo el mundo y por ejemplo en Europa, la migración es mucho más compleja que en Chile. Aquí la clave es ir adelante.

Por ejemplo, hacer una migración ordenada, darle preferencia -de alguna manera- a ciertas profesiones para captar ese capital humano lo más rápido posible y a sus familias. El gobierno puede ver dónde se necesitan más esos profesionales o técnicos, ellos manejan las estadísticas.

Lea también. Cámara Venezolana de Comercio: Chile está en su derecho de expulsar a quien delinque

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

“Te puedo quemar la casa (…) He quemado a ricos”: las amenazas del condenado por el crimen Luchsinger-Mackay

Luis Tralcal el 26 de febrero de 2019 en Santiago. (Sebastián Brogca / Agencia Uno)

“He quemado a ricos”, gritó este miércoles Luis Tralcal Quidel a una vecina mapuche de 68 años, por una aparente disputa de tierras, consignó la denuncia interpuesta en Carabineros. Tralcal estaba con salida controlada tras ser condenado a 18 años por el crimen Luchsinger-Mackay. El caso se zanjó con la petición de disculpas públicas.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los críticos problemas que quedan pendientes en Gendarmería tras la caída de Sebastián Urra

El ministro Jaime Gajardo y el entonces director Sebastián Urra el 15 de abril de 2025 en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Un motín de tres semanas liderado por el Tren de Aragua en Santiago, la decapitación de un interno en Concepción cuando el ministro Gajardo aseguró que las cárceles estaban bajo control y cuestionamientos en el caso de las licencias médicas están entre las controversias que marcaron la gestión del hoy exdirector Sebastián Urra.

Ex-Ante

Julio 9, 2025

¿Oportunismo electoral? Las dudas sobre la postergación del índice de pobreza para después de las presidenciales

Javiera Toro (FA), ministra de Desarrollo Social. Imagen: Agencia Uno.

El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que reveló que carabineros dejaron libres a prófugos por narcotráfico y abusos sexuales

Carabineros fiscalizando automóviles en Providencia el 27 de diciembre de 2023. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Desde conductores con órdenes de detención pendiente por manejo en estado de ebriedad hasta prófugos por narcotráfico y abuso sexual integran el listado de 144 fiscalizados que carabineros dejaron libres en vez de aprehenderlos, entre enero de 2023 y junio de 2024. Carabineros inició una indagación por el caso.