La prioridad de los chilenos. “Sabemos por distintas encuestas que el temor a la delincuencia se encuentra en su nivel más alto histórico. Aparece el sicariato, el secuestro, la encerrona, el portonazo, los fuegos artificiales, el funeral narco, cosas que antes no estaban. Todas esas cosas hace 5 años no existían. Hoy la delincuencia es la prioridad número 1, 2, 3, 4, 5”.
Una serie que aún no termina. “El estallido social es una serie que todavía no ha llegado a su último capítulo. Y con esto no quiero decir que estoy anticipando que va a haber un “nuevo estallido social” y que vamos a tener movilizaciones de 2 millones de personas en la calle, no”.
Las luces del laberinto. “Ha habido algunas luces que son relevantes. Hemos recuperado el orgullo de ser chilenos que se había caído a un 50% cuando lo normal era un 80%. Hemos recuperado la felicidad también que se había caído mucho y hoy vuelve a niveles de 80%. Recuperamos la confianza en instituciones relevantes, como Carabineros, que había caído a su nivel más bajo después del Estallido Social en 40% y hoy está de vuelta casi en niveles de 80%. Se produjo el fin de la legitimidad de la violencia para producir cambios políticos y sociales. Hay una recuperación del rol del individuo frente al Estado para la resolución de problemas y asignación de recursos”.
Interés proceso constituyente. “La opinión pública no está siguiendo con interés el proceso ni el trabajo de los expertos. No saben quienes son sus candidatos para la elección -lo estamos midiendo de hecho esta semana-, qué porcentaje de chilenos sabe de qué se tratan las elecciones que hay el 7 de mayo y si es que sabe que hay elecciones”.
El pirquineo. “A mí me ha llamado profundamente la atención que el gobierno habiendo tenido todo para presentar una reforma de pensiones que sea aprobada de manera rápida y validada por la gran mayoría de los chilenos, decidió presentar un proyecto que es evidentemente ideológico. Lo mismo le pasó con la reforma tributaria. La fragmentación que ocurre en el congreso hace que se haya instalado la política del pirquineo”.
Las tensiones de la próxima elección. “La primera evidentemente es la participación, hay una tensión porque la gente no tiene ningún interés en este proceso, no se ha informado. Los candidatos que presentó la política creo que no calzan con los nuevos tiempos de las dinámicas electorales”.
Las posibilidades de la derecha. “Hay señales que te dicen que la centroderecha y la derecha o Chile Vamos y Republicanos pueden tener un mejor desempeño que el que han tenido históricamente. La necesidad de orden, los temas de delincuencia, los temas de inmigración, que no tienen nada que ver con la Constitución, pero de nuevo, son los que influyen”.
¿Qué se juega el gobierno el 7 de mayo? “No se juega mucho. El gobierno logró desacoplarse del proceso, le entregó la conducción a los partidos. Creo que se juega mucho más en tributaria, pensiones, delincuencia”.
Le podría interesar: Irarrázaval: No es un estado grande o chico sino apañador
Ver esta publicación en Instagram
Aumentar el sueldo mínimo a $500.000 en 2024 es uno de los grandes anuncios que espera hacer el Presidente Boric en su cuenta pública del jueves. Pero la postura de la Conapyme y de la oposición podrían complicar al Ejecutivo, ante lo cual La Moneda ha jugado todas sus fichas. Una de ellas fue las […]
El sábado el ex parlamentario y ex convencional Felipe Harboe, participó en una charla organizada por Amarillos, “Hablemos de Futuro”, un ciclo que incluirá a Evelyn Matthei y Ricardo Lagos, entre otros. En esta entrevista, analiza el momento de su ex partido, el PPD, y del centro político. “Hoy día el PPD no tiene ninguna […]
El Presidente Boric viajará este lunes a Brasil a un encuentro con presidentes sudamericanos al que convocó Lula en Brasilia. Con Maduro coincidirá al día siguiente, en el marco de un retiro de los mandatarios invitados. Hasta ahora no hay un encuentro fijado entre ambos, pero todo apunta a que pueden conversar informalmente. A Boric […]
La bancada de diputados del PC elaboró un requerimiento para el Tribunal Constitucional en caso de que la reforma a la Constitución de los senadores Francisco Chahuán, Rodrigo Galilea, Javier Macaya, Matías Walker y Ximena Rincón sea aprobado por el Congreso. Dentro de los argumentos están que el proyecto “rompe la separación de poderes, al […]
Un 34% (6 puntos menos que el sondeo de hace dos semanas) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre, aunque sólo el 14% declara que se ha informado mucho o bastante de la propuesta. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast está en el primer lugar con 26% de las menciones, […]