Noviembre 26, 2020

Retiro de AFP: Cómo se creó el mecanismo de los 3/5 que puso en jaque las atribuciones del Ejecutivo

Alex von Baer
El diputado DC Matías Walker (a la izquierda en la foto) y su par PS Leonardo Soto (a la derecha). Foto: Agencia Uno

Del primer retiro del 10% de la AFP data el resquicio jurídico que diseñaron diputados de oposición para poder legislar materias de iniciativa exclusiva del Presidente a través de disposiciones transitorias a la Constitución -con quórum de solo 3/5-, el que obligó al Ejecutivo a presentar un proyecto de ley para el segundo giro y así evitar una merma en las atribuciones presidenciales. Se inició en el PPD, y lo perfeccionaron Matías Walker (DC) y Leonardo Soto (PS).

Por qué importa: La fórmula opositora -reutilizada en la reforma de segundo retiro, de autoría de la diputada Pamela Jiles- es considerada un resquicio jurídico para saltarse la restricción constitucional que establece que iniciativas en ciertas materias solo puedan ser presentadas por el Presidente de la República, al punto que el Ejecutivo, además de presentar un proyecto de segundo retiro en el Senado para frenar la reforma aprobada en la Cámara, e impugnarlo ante el Tribunal Constitucional (TC).

  • En la reserva de constitucionalidad ante el proyecto de Jiles -previo a acudir al TC-, el Ejecutivo reclamó que se busca disminuir las atribuciones presidenciales a través de “consagrar una nueva potestad parlamentaria”.
  • Se abrió entonces un debate sobre la instalación del “parlamentarismo de facto”.

La cadena de hechos: El 18-O y la pandemia abrieron en el Congreso una controversia por la presentación por parte de parlamentarios de proyectos inconstitucionales por entrar en las áreas que la Constitución establece como de iniciativa presidencial (tributos, seguridad social y gasto fiscal). Una serie de mociones parlamentarias fueron construyendo el mecanismo opositor.

  • Senadores empezaron a presentar las iniciativas en esas áreas a través de reformas constitucionales, para evitar que fueran declaradas inadmisibles. Los primeros fueron Alejandro Navarro (PRO), Yasna Provoste (DC), Juan I. Latorre (RD) y Alfonso De Urresti (PS), con una moción para nacionalizar los fondos de pensiones, que tenía quorum de 2/3.
  • Para el primer 10% en la Cámara se presentaron tres proyectos, que luego se fusionaron. El primero el 20/04, por Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde), y el segundo el 26/06, por Jiles y Karim Bianchi. Introducían reformas al artículo 19 de la Constitución -donde se describe el sistema de seguridad social-, el que tiene quórum de 2/3.
  • Un proyecto PPD no obstante, introducía el 10% en las disposiciones transitorias de la Constitución, que requieren solo 3/5. El texto (del 01/07) fue liderado por el jefe de bancada Raúl Soto, y fueron los asesores jurídicos PPD René Canales y Francisco Castillo los que idearon el incluirlo en esa parte de la Carta Fundamental, para rebajar el quórum. Tomaron la idea de algunas normas para establecer el plebiscito del 25-O.
  • Matías Walker (DC) puso luego en tabla los proyectos en la comisión de Constitución al considerar insuficiente el pack de ayuda a la clase media que presentó La Moneda.
  • Se contactó con él por teléfono el diputado Leonardo Soto (PS), y por esa vía ambos escribieron la indicación que reemplazó a los tres proyectos, y que consagró el mecanismo. Tomaron del texto PPD la idea de introducirlo en transitorio, pues obtener 2/3 de los votos para la idea de legislar requería de la mayoría de Chile Vamos, lo que entonces aún se veía inviables.
  • Lo justificaron en que se trata de una norma circunstancial por la pandemia, tras oír la exposición en comisión del constitucionalista DC Tomás Jordán.
  • Además, la redactaron de forma tal que el retiro fuese ejecutable en forma inmediata, sin requerir otras normas que debiese impulsar el Presidente de la República.
  • Entonces lo pensaron como un mecanismo para una única vez, y así lo afirmó públicamente Walker. Presentaron la indicación con el respaldo de Jiles -quien inicialmente prefería su propuesta-, Gabriel Boric y otros opositores.

Ojo con: A inicios de agosto el mismo mecanismo usó Jiles para el 2° retiro, y a 48 horas de aprobado ese proyecto en la Cámara, nuevamente desde el PPD, Ricardo Celis recurrió a él para prorrogar el pago de patentes comerciales.

  • Ello dio respaldo a la tesis de acudir al TC contra el 2° retiro, para frenar el resquicio jurídico opositor.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsercretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]