Gran parte de la bancada de 20 diputados que obtuvo el FA en las parlamentarias anteriores fue fruto del 20% obtenido por Beatriz Sánchez en la presidencial y por candidatos fuertes que arrastraron a compañeros de lista débiles: en 5 de los 20 escaños obtenidos lograron menos del 3% de los votos. Con la irrupción de Jadue y Jiles, sumada a los planes de Jackson de irse a Londres, se hace más difícil ese resultado.
Panorama general: Unidad Constituyente (ex – Concertación junto al PRO y Ciudadanos) realizó primarias en las 16 regiones, y el Frente Amplio en 4. En la sumatoria de esas 4 zonas donde midieron fuerzas, la ex–Concertación reunió casi el doble de votantes: 127.079, versus 67.990 en el FA. Los resultados más adversos fueron en la Metropolitana y en la única región donde tuvieron un resultado favorable, Valparaíso, 28.388 personas votaron en la primaria ganada por Rodrigo Mundaca (RD).
El diagnóstico: En los cálculos del FA estaba que la Unidad Constituyente los superara en votación -en las primarias incide más la “máquina territorial”-, pero no por una diferencia tan grande. La atribuyen a que el FA aún tiene una “baja inserción territorial” en el país, lo que inquieta a 5 meses de las elecciones de alcaldes, gobernadores y a la Convención Constitucional, y a un año de la presidencial.
Por qué importa: Tras cerrarse a pactar primarias de gobernadores y alcaldes con la centroizquierda en septiembre, el FA selló así una estrategia de privilegiar su identidad y medir su fuerza propia en su primer test municipal (en 2016 compitieron en comunas puntuales), pero en la oposición ahora han presionado para que el bloque reevalúe si cuentan con la fuerza electoral suficiente para emprender su “camino propio” en elecciones presidenciales, municipales y regionales.
Dudas sobre el rumbo político de sus figuras: Además de la incertidumbre sobre Sánchez, tampoco hay claridad de que otro liderazgo fuerte del FA pueda tomar la posta.
¿Le ayuda la alianza con el PC?: Hasta mediados de diciembre se dará el FA para intentar una lista unitaria de la oposición a la Convención, pero ante la dificultad de concretarlo -DC y PC se niegan-, los hechos han llevado al FA a que su más probable alianzas sea con el PC -con quien ya cerró un acuerdo en gobernadores- e independientes, lo que incomoda a sectores FA.
Aumenta influencia de sectores más a la izquierda: Las primarias de gobernadores también significaron variaciones en el poder interno del FA. Comunes (partido de 2 diputados), resultó el más votado (superando a RD, el partido más grande), y ganó 2 de 4 candidaturas a gobernador, entre ellas Santiago con Karina Oliva, quien derrotó al RD Sebastián Depolo.
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]