Noviembre 29, 2020

Ex Concertación propina duro golpe al Frente Amplio en participación de electores

Alex von Baer
Claudio Orrego (DC) festejando su triunfo en la primaria de la centroizquierda en la región Metropolitana. Foto: Agencia Uno

En las 4 zonas donde el FA realizó primarias de gobernadores regionales, el número de electores que concurrió a los comicios de la Unidad Constituyente fue el doble que el de los frenteamplistas. La misma tendencia registró el amplio triunfo de Claudio Orrego (DC) en la metropolitana, lo que activó llamados desde la centroizquierda a que el FA reevalúe su “camino propio”.

Panorama general: Unidad Constituyente (ex – Concertación junto al PRO y Ciudadanos) realizó primarias en las 16 regiones, y el Frente Amplio en 4. En la sumatoria de esas 4 zonas donde midieron fuerzas, la ex–Concertación reunió casi el doble de votantes: 127.079, versus 67.990 en el FA.

  • En la Metropolitana, Orrego ganó en la centroizquierda con 53,29% (44.879 votos), ante Helia Molina (PPD) y Álvaro Erazo (PS). Su sola votación superó a los 34.042 de la primaria FA ganada por Karina Oliva (Comunes) -derrotó a Sebastián Depolo y María José Cumplido-, los que fueron al menos doblados por los 84.215 votos totales en Unidad Constituyente.
  • En Los Lagos, fue más amplio. 16.637 electores votaron en Unidad Constituyente -triunfó el DC Patricio Vallespín-, y 2.323 en el FA.
  • Valparaíso fue la única favorable al FA. 28.388 personas participaron en la primaria ganada por el candidato RD, Rodrigo Mundaca (del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua), el más votado en la región. En Unidad Constituyente, votaron 21.940, y triunfó el rector Aldo Valle (ind. PS-PPD).
  • En Tarapacá, en Unidad Constituyente participaron 4.827 y en el FA 3.237.

Qué significa: El resultado reflejó que más allá de que la irrupción electoral del FA en 2017 ha significado una merma a la izquierda tradicional, no ha logrado superar en elecciones territoriales a la estructura de la ex–Concertación.

  • La centroizquierda, además, cuenta con exautoridades reconocidas por el electorado, como Orrego y Vallespín.

Por qué importa: En la centroizquierda ven que el resultado pone en entredicho la tesis del FA de privilegiar su “identidad propia”, que fundamentó el portazo que dieron a las primarias de gobernadores y alcaldes con la centroizquierda, y que los arrastró a trabajar la opción de una lista para la Convención con el PC.

  • Francisco Vidal, precandidato presidencial PPD: “En las 4 regiones que compitió el FA, la relación de votos es 2:1 a favor de nosotros. El camino propio del FA es inviable. El paso siguiente es una conversación política entre Orrego y Oliva. Si la derecha va con un candidato, gana”.
  • Pepe Auth, diputado y experto electoral: “Los votos de Unidad Constituyente son 2,5 veces los del FA. En Valparaíso, donde es fuerte el FA, Mundaca arrasó, pero en el resto anduvo muy mal, con movilización muy pequeña”.
  • En la DC anoche recalcaban que una condición para una lista unitaria a la Convención podría ser que Oliva deponga su candidatura en favor de Orrego. “Hoy es el mejor momento para saber la alternativa más votada. Es importante unir a la oposición para que enfrentemos a la derecha juntos el próximo año”, dijo ayer Orrego.

La autocrítica FA: Algunos en el FA afirmaban que no hay que apresurarse en el análisis de su primer test territorial masivo, pues en las municipales 2016 compitieron en comunas puntuales. Otros, más críticos, ven que el resultado es un remezón, que se debe a una fallida estrategia de no buscar acuerdos unitarios con la oposición.

  • Para el diputado y miembro del equipo electoral RD Miguel Crispi, el resultado se debe a que en una elección con una campaña breve, “donde no hubo información, ganan las máquinas, y los partidos tradicionales de la ex-Concertación tienen un trabajo de 30 años, alcaldes y redes”.
  • De todos modos pide reflexionar que “la penetración del FA como proyecto político en sectores populares debe ser mucho más fuerte”.

La DC, el ganador: Además del triunfo de Orrego -que lo perfila para la gobernación pues Chile Vamos aún no zanja un candidato fuerte-, ese partido triunfó en 7 de 16 regiones. También destacó el PS (5 triunfos).

  • El resultado DC lo atribuyen a que ante la amenaza de quedar aislados electoralmente -producto de su apoyo selectivo a reformas del Gobierno hasta el 18-O-, prepararon desde hace 2 años candidatos fuertes en todo el país.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]