Reforma al sistema político más cuesta arriba que nunca. Por Ignacio Imas

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción
Vista aérea del Congreso en Valparaíso. Foto: Agencia UNO.

Los problemas que tiene nuestro tinglado político se acarrean de hace al menos 10 años. Esto no tiene exclusiva responsabilidad en torno a cómo se eligen a nuestras autoridades, esto es desconocer que las reglas son escritas por personas y que cada grupo observa que tiene un espacio para manejarlas a su beneficio.


Parece que tenemos un consenso amplio y necesario para realizar cambios a las reglas que configuran nuestro Sistema Político, al menos eso se podría inferir después de las declaraciones hechas por el presidente Boric en ENADE ¡Bien por Chile! Sabemos que esto no aguanta más, y que si continuamos así, la debacle total será cosa de tiempo. Pero la situación no es tan sencilla, al contrario, está completamente cuesta arriba. Cualquiera me respondería que estoy siendo excesivamente pesimista, acá algunos puntos a mi favor.

De manual es que este tipo de modificaciones con la profundidad que requiere, no pueden realizarse en época electoral. En simple, le pediremos a personas que al momento de votar se estén condenando a un suicidio político ¿cuántos están dispuestos? Parte de nuestro problema no está relacionado de manera única a las reglas formales, sino a las informales, esas que las personas crean a su propia conveniencia. Sabemos también que los presidentes de cada partido político no pueden, en el estado actual, responder por todos los congresistas integrantes de sus bancadas.

Estas ideas requieren de amplios consensos, para que tengamos certezas de que las nuevas reglas del juego se conserven por largo tiempo, porque nos dan certidumbres a todos. No obstante estamos esperando que existan acuerdos encima de un escenario completamente adverso para aquello ¿Cuáles son los incentivos para que se logren acuerdos en meses? Estamos hablando de intereses en una multiplicidad de personas, cada una con sus propios objetivos a lograr, las cuales cada una considera que los suyos son más legítimos.

Por último, es crucial en este momento de deselitizar este debate. La manera de lograr generar presión y que la necesidad de cambio es importante, es instalarlo en la conciencia colectiva. Las personas se importan en política, pero sienten una visión altamente crítica de cómo se llevan las cosas. Saben que la élite está dividida y la responsabiliza de ello, tal como nos dejó en claro nuestra encuesta Termómetro Ciudadano. Ese desapego, los lleva a tener una apatía hacia “lo público” que se traduce en menos políticos, cuando la solución es justamente “más Política”.

Los problemas que tiene nuestro tinglado político se acarrean de hace al menos 10 años. Esto no tiene exclusiva responsabilidad de cómo se eligen a nuestras autoridades, esto es desconocer que las reglas son escritas por personas y que cada grupo observa que tiene un espacio para manejarlas a su beneficio. Quiero ser claro: creo en la política y en los partidos políticos, son fundamentales para una democracia, pero nos estamos mirando el ombligo si creemos que este problema es privativo a Chile. Es cosa de observar Europa y Estados Unidos, donde la crisis institucional es total.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.