Abril 24, 2024

Reforma al sistema político: Las descoordinaciones de Boric con la dupla Tohá-Elizalde (y el rol de Jara y el PC)

Ex-Ante

El martes, en plena negociación de los partidos y La Moneda para llevar adelante una reforma al sistema político, Boric salió a decir que la iniciativa debía estar amarrada a la tramitación de la reforma previsional y tributaria. Se trataba del mismo mensaje que había entregado días antes la ministra Jeannette Jara (PC) a parlamentarios de oposición, pero que no coincidía con las señales que han entregado en público y en privado los ministros Tohá y Elizalde. Todo apunta a que el PC no quiere avanzar en la reforma apuntando a polarizar el ambiente con la derecha y consolidar el 30% de apoyo del Presidente en las encuestas.


El mensaje de la ministra del Trabajo. La ministra Jeannette Jara planteó hace algunos días a influyentes parlamentarios de la oposición que las negociaciones sobre los cambios al sistema político debían estar sujetos a lo que ocurriera primero con la tramitación de la reforma previsional y la tributaria en el Congreso.

  • La tesis había pasado algo inadvertida entre los negociadores de los cambios al régimen político hasta el martes, cuando el Presidente Boric irrumpió en medio de reservadas conversaciones que se vienen realizando hace semanas entre parlamentarios de oposición y de gobierno.
  • “Lo prioritario es sacar adelante la reforma de pensiones y el pacto fiscal, por lo que toda discusión respecto a algo tan importante como el sistema político debiera ser posterior de lo que hoy más importa a los chilenos que es en particular la reforma de pensiones”, dijo ese día Boric durante un desayuno con la prensa acreditada en la Moneda.

Descoordinaciones con el comité político. La frase del Mandatario no solo descolocó a varios de los negociadores, sino que, según parlamentarios de todas las tendencias políticas, no estuvieron coordinados con los ministros Carolina Tohá y Álvaro Elizalde.

  • Tohá solicitó ese mismo martes un preacuerdo político para legislar rápido, pero no enlazó el destino de esta reforma con la tributaria o la previsional.
  • “Se han discutido los cambios al sistema político y si hay voluntad de hacer una reforma lo aplaudiríamos, pero se necesita un acuerdo, no sería conveniente enfrascar al Congreso por un año para discutir reformas políticas que paralicen temas tributarios, previsionales…sería conveniente que los partidos llamaran a un acuerdo y legislen”.
  • Hasta ahora, por parte del gobierno, las negociaciones las lidera el ministro Álvaro Elizalde. Los parlamentarios que han conversado con él señalan que nunca le habían escuchado una tesis como la que planteó Boric o la que antes había señalado Jara.

Qué ocurre en la izquierda. Más aún, el propio Gonzalo Winter, un reconocido cercano del Presidente, fue consultado este martes en entrevista con La Segunda si en el Frente Amplio creían que se debía amarrar el cambio al sistema político a un acuerdo en pensiones con la derecha. “Para nada. No soy enemigo de que proyectos se estudien en función de otros. Puede que aprobemos una norma de sistema político a cambio de otra de ese proyecto, pero no por pensiones”.

  • Ninguno de los consultados del Socialismo Democrático está de acuerdo con Boric.
  • Y en la oposición existe fuerte malestar, aunque están a la espera de si el Presidente continúa con el discurso que marcó este martes o lo adecúa con el paso de los días.
  • “Nos sorprende y desconcierta”, indicó Schalper. El senador Macaya apuntó a una suerte de chantaje político del Presidente.

Quiénes están negociando. Se trata, entre otros, de Javier Macaya y Guillermo Ramírez por parte de la UDI; Rodrigo Galilea, Diego Schalper y José García Ruminot por RN; Paulina Vodanovic, del PS, Jaime Quintana, del PPD, y Gonzalo Winter, del FA. Por parte del gobierno, el ministro Elizalde.

En qué hay acuerdo hasta ahora. La reforma al sistema político se ha debatido en los dos fallidos procesos constitucionales y es probablemente la única demanda que quedó en pie en el Parlamento, donde existe mayoritariamente acuerdo en la necesidad de poner atajo al fenómeno de la fragmentación y el discolaje.

  • La dificultad para gobernar bajo un sistema atomizado, con 23 partidos y varios parlamentarios que luego renuncian a las colectividades donde fueron electos, y no potenciar los bloques políticos, lo que termina en una situación muy difícil de sobrellevar -sobre todo en la Cámara- y llevando a las distintas administraciones al “pirquineo” a la hora de amarrar leyes o capturar votos para algún propósito (como ocurrió con la elección de Gaspar Rivas en la vicepresidencia de esa Corporación).
  • Para enfrentar este fenómeno, que algunos atribuyen a la reforma del sistema binominal introducido bajo el segundo gobierno de Bachelet, los parlamentarios mencionados han conversado -con distintos matices- tres ideas fuerza: Colocar un umbral de 5% de votación para el reconocimiento legal de los partidos (poniendo una barrera de entrada en el sistema), la pérdida de escaños para quien renuncia a su partido (para colocar atajo al discolaje) y el fijar las elecciones parlamentarias para segunda vuelta presidencial, con el objetivo de que los mandatarios de turno tengan mayorías acordes para poder echar a andar sus programas de gobierno.
  • La fórmula no está afinada en un 100%% -Winter indicó que el umbral de entrada debiera ser de un 3% o menos y quiere ver bien la fórmula que se aplique para la pérdida de escaños- pero sigue avanzando.

El factor PC. El mensaje que entregó la ministra Jara (PC) a parlamentarios de la oposición antes que el propio Boric vinculara el régimen político a la tramitación de la reforma de pensiones y tributaria ha sido una conversación que se ha instalado en los pasillos del Congreso.

  • Desde la oposición, pero también desde una parte del Socialismo Democrático, piensan que la tesis de Boric no se relaciona tanto al sacar adelante las reformas mencionadas -que tal como están no tienen los votos en el Parlamento- sino con una apuesta que viene principalmente desde el PC y que apunta a proteger el 30% de apoyo a la gestión presidencial y polarizar la agenda con la derecha.
  • El propio presidente del partido Lautaro Carmona señaló hace unas semanas en radio Nuevo Mundo que su colectividad no había sido invitada a estas conversaciones, por lo que no podían hacerse cargo de sus acuerdos, en el marco de una batalla que anunció para “correr el cerco de avance de la derecha”.

El desmarque de Karol Cariola. Este miércoles, tras una reunión con protocolar con su par del Senado, la diputada Karol Cariola (PC) marcó una postura que no pasó inadvertida ni en la izquierda, ni en la derecha ni tampoco en el gobierno.

  • “Yo creo que se puede caminar y comer chicle a la vez”, respondió, lo que supone una posición distinta a la expresada por el Presidente Boric.

Lea también. Kenneth Bunker: “El Presidente está haciendo una suerte de chantaje con la reforma al sistema político”

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]