Rector de la UC defiende la efectividad de Sinovac: “En el extranjero estaría respondiendo bien a la variante Delta”

Jorge Poblete
El rector Ignacio Sánchez en La Moneda el 9 de abril de 2020. Foto: Agencia Uno.

El médico y rector relata la participación que tuvo la universidad que encabeza en la llegada a Chile de la vacuna de la farmacéutica China —con la cual se ha inoculado a la mayor parte de la población—, y se muestra confiado en la efectividad que mostrará contra la variante Delta. Sobre la mayor protección que ofrece la vacuna Pfizer para prevenir muertes por coronavirus, asegura: “No es significativamente diferente desde el punto de vista estadístico”.

“Nos queda este año y el próximo, por lo menos, para seguir usando mascarilla”. Ignacio Sánchez, 60 años, pediatra broncopulmonar y rector de la Universidad Católica de Chile desde 2010, habla sobre la efectividad de la vacuna CoronaVac y la llegada al país de la variante Delta.

  • Un 77,3% de las 22,5 millones dosis inoculadas en Chile contra el coronavirus son de CoronaVac de la farmacéutica china Sinovac.
  • La universidad realizó estudios de Fase 3 con la vacuna en el país.
  • Actualmente desarrollan proyectos de investigación tecnológica con el gigante farmacéutico, que evalúa instalar 2 plantas en Latinoamérica: una en Chile y otra en Brasil, para fabricar “un número tan alto como 60 millones de dosis” anuales, dice Sánchez.

Más de 10 millones de personas han completado su esquema de vacunación en Chile, inoculándose principalmente con CoronaVac. ¿Fue la Universidad Católica la clave de la llegada de Sinovac al país?

Nosotros fuimos muy clave en aunar el desarrollo científico (…). En enero de 2020, 2 investigadores chinos contactaron a nuestros investigadores, y en febrero de 2020 el profesor (Alexis) Kalergis —hay que recordar que el primer caso en Chile fue en marzo— me envió un correo preguntando mi opinión sobre hacer un trabajo clínico Fase 3 de investigación con Sinovac, y dijimos: de todas maneras. A través de ese contacto inicial llegamos a firmar un acuerdo en junio del año pasado, que aseguraba hasta 20 millones de dosis de CoronaVac por año, por 3 años. Ese acuerdo inicial fue muy importante para la implementación que, por supuesto, desde septiembre del año pasado dependió tanto del Ministerio de Salud como de los consejos asesores que dieron luz verde para CoronaVac. El Ministerio de Relaciones Exteriores hizo los acuerdos comerciales.

La otra cara de CoronaVac es que, de acuerdo con el informe presentado en junio por el asesor de la Subsecretaría de Salud Pública, Rafael Araos, Sinovac tiene peores resultados que Pfizer en todas las categorías medidas. ¿Fue un error haber promovido el uso de esta vacuna y no la estadounidense? 

No, para nada. De hecho, lo único significativamente distinto es en la enfermedad leve. En términos de infección severa y mortalidad, es muy similar; no hay diferencias significativas. Nosotros tomamos esta decisión en base a la seguridad que entrega tener una vacuna hecha con una metodología con la cual hay una experiencia muy grande (virus inactivo) y con la seguridad de que lo más probable es que frente a las variantes se va a comportar bien. Y el gobierno me parece que tomó la conducta apropiada de apostar a varios preparados y ver cuál tenía la posibilidad de proveer el número de dosis necesaria (…). Hay que pensar que muchos países de la región no han tenido la posibilidad de acceder a ninguna vacuna, y por eso las bajas tasas de vacunación que registran.

Usted dice que el único resultado significativamente distinto es con la enfermedad leve, pero el informe de Araos dice que mientras Pfizer protege en un 91,8% contra un resultado de muerte, CoronaVac lo hace en un 86,4%. Son 5,4 puntos de diferencia al hablar de vivir o morir…

Eso no es significativamente diferente desde el punto de vista estadístico.

Estos resultados se conocen cuando se suma otra preocupación producto de la pandemia: ¿Cómo espera que responda CoronaVac frente a la variante Delta? 

Hasta donde estamos en conocimiento por nuestros estudios, está respondiendo bien, aunque por supuesto que hay que hacer estudios de más largo plazo. Y lo que conocemos del extranjero es que la vacuna CoronaVac ha respondido bien a las otras variantes y se muestra que estaría respondiendo bien a la variante Delta, pero tenemos que hacer más estudios y por más tiempo (…). Es una variante que preocupa, ya que, por lo que se conoce, es más contagiosa y requiere menos tiempo para contagiar.

¿A qué se refiere con que espera que CoronaVac responda bien a la variante Delta? ¿A qué bajará su protección, pero en forma acotada, como plantean algunos expertos?

Podría tener la misma respuesta que a las otras variantes, no esperamos que tenga una respuesta menor. Por lo que se conoce, el riesgo de Delta, más que por las vacunas, es por su gran contagiosidad, por eso la campaña de vacunación tiene que seguir realizándose tal cual se ha estado haciendo, y las medidas de protección tenemos que ser extremadamente cautelosos en mantenerlas.

A propósito de la llegada de esta variante al país, el presidente Piñera se refirió a la posibilidad de aplicar una tercera dosis. ¿Apoya esta idea?

Desde el principio se ha conocido que la inmunidad puede ser transitoria (…). En la Universidad Católica estamos siguiendo el nivel de anticuerpos de todos los voluntarios (que han participado de sus estudios). Hasta los 6 meses, en que hemos hecho el seguimiento, estos se mantienen altos, pero tendremos que ver si en los próximos meses comienza a bajar el nivel de protección. Y si comienza a bajar, lo que se va a hacer es dar la información de que la protección está bajando y, más que el plan del presidente o de otra persona, los consejos técnicos serán los que tendrán que asesorar al ministerio y decir si es conveniente.

En caso de concretarse esta idea, ¿los vacunados con CoronaVac debieran recibir una tercera dosis de Sinovac o cambiar a Pfizer?

Están las 2 alternativas. Puede ser perfectamente una o la otra; hay que buscar más información científica de cuál es la alternativa que eleva más y por más tiempo los anticuerpos y, en segundo lugar, ver cuál es la disponibilidad. Si hay disponibilidad de Pfizer, es perfectamente válido, y si hay disponibilidad solamente de CoronaVac, también es perfectamente válido ocuparla en una tercera dosis.

Pero si la clave es la disponibilidad de las dosis de Pfizer para tomar una decisión, ¿está diciendo que la vacuna de Sinovac es un buen Plan B?

No, diría que no. Sinovac siempre ha sido un plan A, en conjunto con los otros planes A en la campaña inicial, y como digo: vamos a ver qué es lo que dice la información científica, porque bien podría ser que la información científica diga que la mejor respuesta de anticuerpos para una tercera dosis sea usar la misma dosis anterior. Esos son aspectos que podrían darse perfectamente. Pero es muy temprano para adelantar resultados.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que el gobierno fue muy presionado por Isabel Allende, quién lo niega. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric […]

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.