Febrero 28, 2022

Quién es y qué piensa Raúl Allard, el académico que Boric nombró como su delegado en La Araucanía

Alex von Baer y Sofía Dib
Raúl Allard será el próximo Delegado Presidencial Regional, como pasaron a llamarse los intendentes. Imagen: UFRO

Hijo de un DC, antes cercano al PS y defensor de los derechos indígenas, el abogado Raúl Allard Soto asumirá como delegado presidencial regional a cargo de la seguridad en la zona golpeada por el aumento de atentados de grupos radicales, aunque también ejercerá un rol político en la zona.


Por qué importa: El nombramiento era clave para el Presidente electo Gabriel Boric: por el conflicto mapuche y el aumento de los atentados en la zona tras la elección de Boric, fue una de las 2 regiones en que el equipo de Boric transmitió a los partidos que no enviaran nombres para los delegados (exintendentes), de modo de poder él escoger un perfil menos politizado y más transversal, para ejecutar las funciones de gobierno interior y seguridad. De todos modos, el equipo de Boric deslizó este lunes a sus partidos en una reunión que en el caso de Allard, se le escogía para jugar un rol político en el diálogo que pretende impulsar para destrabar el conflicto.

  • Al leer la lista de delegados a las colectividades, el futuro subsecretario Miguel Crispi (Desarrollo Regional) les explicó que a Allard se le escogía porque su perfil podía permitir llegar a distintos sectores en la zona.
  • El futuro delegado ha trabajado temas mapuches, pero por sus lazos académicos es respetado por actores de derecha, confirman parlamentarios de Chile Vamos.
  • Más allá de ello, su principal tarea será la coordinación y mando sobre las policías en materia de seguridad, una de las funciones explícitas que los delegados mantienen y que no se transfirieron a los gobernadores electos. Será central en la agenda en la zona, considerando que Boric no extenderá el Estado de Excepción.

Abogado hijo de un DC: Aún cuando sus vínculos familiares y redes han estado ligadas a la ex – Concertación (es hijo de Raúl Allard Neumann, DC y ex subsecretario de Educación Patricio Aylwin, y que trabajó en gobiernos de esa coalición), Allard ha tenido un perfil eminentemente académico y tejer redes políticas más amplias es -para varios parlamentarios de la zona donde se radicó hace menos de una década- un desafío urgente de su gestión.

  • Es abogado de la U. de Chile, y fue asesor jurídico del ISP en Frei y Lagos, y del Consejo Nacional de Cultura en Bachelet 1. Después obtuvo un doctorado de Derecho de la U. Complutense de Madrid, y en 2014 llegó a la Universidad de la Frontera en Temuco, donde es director del departamento de Ciencias Jurídicas.
  • Es profesor de Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público de la Universidad de la Frontera y miembro del Centro de Estudios y Promoción de DD.HH. de la universidad. Postuló a decano, sin ser electo.
  • Su hermano Felipe Allard es diplomático y fue secretario de la embajada de Whashington

Visión proindígena: Ha escrito columnas abogando por derechos de los pueblos indígenas, materia en la que se interesó al estudiar el Sistema Internacional de DD.HH. en un curso en la Universidad de Alcalá en Madrid en 2002-, abogando por que la nueva Constitución introduzca artículos que habiliten al Estado a buscar soluciones políticas.

  • Ha abogado por el reconocimiento constitucional de pueblos indígenas -citando el ejemplo de Colombia en que los órganos de pueblos originarios fueron reconocidos como oficiales-, autodeterminación de los pueblos y escaños indígenas.
  • En una columna en 2015 en El Mostrador planteó que la solución al conflicto pasaba por reconocer su carácter multidimensional, mencionando: seguridad, las tierras, pobreza y “depredación del medio ambiente y desarrollo sostenible”.
  • Y sugería una disposición constitucional transitoria “que fije las bases para una relación estable con el pueblo mapuche y que habilite al Gobierno para explorar vías políticas de solución al conflicto” en esas materias y con una justicia transicionales para víctimas mapuche y no mapuche.
  • El año pasado, en El Desconcierto, volvió a citar a Colombia: esta vez en su solución al conflicto de las FARC, recordando 2 artículos transitorios de la Constitución que “fijando condiciones para el desarrollo de las conversaciones”.
  • Y también expuso en la Convención. Al referirse al Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Originarios, planteó que en la Carta Fundamental actual, “el derecho internacional de los DD.HH. se encuentra una situación desmedrada frente a otros regímenes del derecho internacional (como el derecho internacional de las inversiones extranjeras) siendo necesaria una protección reforzada”.

Conexiones con Boric: Su trabajo en materia indígena en la zona le brinda redes en común con el jefe de gabinete de Boric Matías Meza-Lopehandía -quien elaboró el programa indígena en la campaña-, lo que podría haber influido en su nombramiento, advierten en la zona.

  • Particularmente, Allard integra el centro de DD.HH. de la UFRO, en el cual figura como asesor/investigador José Aylwin, hijo del expresidente, y uno de los líderes del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, en el cual Meza-Lopehandía se desempeñó en su paso por La Araucanía.
  • En 2014, cuando Allard llevaba ya 10 meses en la Ciencias Jurídicas de la UFRO, José Aylwin y Meza-Lopehandía presentaron el libro “Los Pueblos Indígenas y el derecho” en esas dependencias.

Nombramientos en la macrozona norte: Tarapacá fue la otra región en que Boric se reservó la búsqueda de nombres, al ser la zona peak de la crisis migratoria, con un aumento en los crímenes. Escogió a Daniel Quinteros (Independiente), sociólogo y master en Criminología, con investigación en conflictos interétnicos a nivel barrial, consultorías a Interior y el Poder Judicial.

  • En las otras 2 regiones, nombró a los abogados Ricardo Sanzana (Federación Regionalista Verde) y Karen Behrens (PS).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Casa de Allende: El silencio de Maya Fernández en su primer interrogatorio y el trato especial del fiscal Cooper

“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Trastienda: El acto en que Kast profundizó su grieta con Chile Vamos y planteó la necesidad de una “política de shock” para el país

Imagen: Agencia Uno.

A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Farmacias Populares: Por qué Jadue arriesga 10 años de cárcel por fraude al fisco tras su reformalización

Imagen: Agencia Uno.

La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Perfil: Diosdado Cabello, el principal matón del chavismo y quien habría ordenado el crimen de Ojeda en Chile

El ministro venezolano Diosdado Cabello. (Captura de video del programa Con el mazo dando)

El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: La Moneda amenaza con ir a La Haya tras la revelación de nuevos vínculos con el régimen de Maduro

La ministra del Interior Carolina Tohá el 9 de enero en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]