Noviembre 6, 2023

Qué se sabe de Yoao Illas, el medallista cubano que complicó a La Moneda

Ex-Ante
El atleta Yoao Illas. (Santiago 2023)

Fue en los panamericanos juveniles de Cali, de diciembre de 2021, cuando adquirió notoriedad internacional al ganar una inesperada medalla de oro en los 400 metros valla, y cruzar la meta dando “un grito de euforia”. Sus logros como atleta lo trajeron a los Panamericanos de Santiago, donde obtuvo el bronce en la carrera. El sábado, un día antes de la clausura, desapareció de la Villa Panamericana, al igual que un grupo de jugadoras de hockey de su país. El caso —que recordó las deserciones desde los países de la órbita soviética hacia occidente durante la Guerra Fría—, fue tomado por el estudio de Mijail Bonito, ex asesor del Ministerio del Interior en Piñera 2, que estudia alternativas para que permanezcan en Chile.


  1. Yoao Illas Puentes, 21, nació en 2002 en Bahía Honda, al oeste de La Habana, en la provincia cubana del Pinar del Río. Nombre ascendente en el atletismo, adquirió figuración en la isla en la misma competencia que lo trajo este año a Chile por los panamericanos: los 400 metros vallas.
  2. En diciembre de 2021 ganó los Juegos Panamericanos Juveniles de Cali, Colombia. El sitio JIT destacó que no era el favorito del torneo y que al cruzar la meta “soltó un grito de euforia”.
  3. Al año siguiente obtuvo 2 segundos lugares, ambos en La Habana: en la Copa Cuba y en Memorial Barrientos. Así llegó al 2023, donde incursionó en relevo mixto y obtuvo el oro en los V Juegos del Alba 2023, en Caracas, Venezuela. Obtuvo también la misma medalla en su carrera tradicional. En mayo volvió a obtener un oro en la Copa Cuba de atletismo 2023.
  4. En los Juegos Panamericanos realizados este año en Santiago logró una medalla de bronce para Cuba en su prueba tradicional, los 400 metros valla, con un tiempo de 49.74 segundos.
  5. El sábado, un día antes del cierre de los juegos, se le perdió el rastro de la Villa Panamericana, donde había pasado las últimas 2 semanas, detalló la revista cubana Play Off, con sede en Miami. El medio destacó que “el éxodo de deportistas cubanos, ya sea por abandono de delegaciones oficiales o tras pedir baja por voluntad propia, es uno de los factores que más golpea al movimiento deportivo cubano”. A su caso se sumó el de 6 integrantes del equipo de hockey, a quienes también se les perdió la pista.
  6. El caso —que recordó las deserciones desde los países de la órbita soviética hacia occidente durante la Guerra Fría—, abrió un flanco para el gobierno. El motivo es que los deportistas ingresaron con un permiso transitorio y podrían pedir refugio para permanecer en Chile, el que se puede entregar en 2 casos: “fundados temores de ser perseguido” o amenaza a la seguridad personal. Ambos requisitos complican a La Moneda, dada la defensa del Partido Comunista (PC), parte de la coalición de gobierno, al régimen cubano.
  7. Lautaro Carmona, presidente del PC, refrendó este lunes esta postura. “Situaciones como ésta se han vivido antes y no significan más que un hecho de opción de estos deportistas”, dijo. “¿Cuál sería la significación que yo podría darle según los argumentos que trasuntan en algunas versiones? Las condiciones en que viven en Cuba y ¿quién crea esas condiciones sino es el bloqueo económico? Que es criminal respecto de la salud, la educación, tiene efecto en el deporte, en el arte, en la danza, etcétera, y hoy día le agregan, además, esta denominación de que Cuba es un país que promueve el terrorismo”.
  8. En La Moneda la vocera Camila Vallejo dijo que no habían recibido solicitudes de refugio, lo que este lunes ratificaron fuentes del Servicio Nacional de Migraciones.
  9. Álvaro Bellolio, ex director de migraciones durante el gobierno del expresidente Sebastián Piñera, dijo que “si es que llegaran a solicitar refugio, y les fuera concedido, significaría que el Estado de Chile reconoce que Cuba o persigue políticamente a estos ciudadanos, o viola flagrantemente sus derechos, lo que es complejo dada la cercanía ideológica de la actual administración con el régimen cubano”.
  10. Este lunes por la tarde el estudio jurídico de Mijail Bonito, exasesor del Ministerio del Interior en Piñera 2, anunció en una declaración que asumió la representación de los deportistas a través de Hurtado y Bonito Abogados y que estudiarán las alternativas legales disponibles para que permanezcan en Chile. Una es la solicitud de refugio.
  11. “Los atletas cubanos son constantemente vigilados por las autoridades de la isla en sus viajes al exterior. La mayoría de los pasaportes de los atletas son retenidos por las jefaturas de las delegaciones, para limitar los movimientos y disminuir el riesgo de escape. El que abandone una delegación en el exterior, bajo ciertas circunstancias, podría incluso incurrir en sanciones de tipo penal por el solo hecho de no regresar a la isla, lo que podría encuadrarse en este caso”, consignó el texto.
  12. Sobre la situación de las seleccionadas de Hockey, detalló que “todas las atletas se encuentran bien, en compañía de amigos que las han recibido y se están analizando las circunstancias particulares de cada una de ellas para realizar las solicitudes que en derecho correspondan”.
  13. Precisó que los contactos con deportistas cubanos se remontaban a junio de este año, cuando “3 deportistas del equipo nacional de hockey masculino de Cuba escaparon de su delegación deportiva en territorio chileno y se contactaron con este estudio jurídico para recibir su guía en los procesos de solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado”.
  14. El caso de estos deportistas está lejos de ser el único. En julio el arquero de la selección cuba de fútbol Sandy Sánchez dejó la concentración de la Copa de Oro de 2023 para quedarse en Estados Unidos. Fue el quinto futbolista cubano en hacerlo durante su paso por el país en la temporada, consignó La voz de América.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.