Esta vez los programas no son tan importantes ni deberían ser el foco principal de atención de los medios de comunicación ni del electorado. Son promesas cuyo cumplimiento no dependerá de la voluntad del candidato. El futuro de Chile se juega en la Convención Constituyente y por eso lo más importante es saber lo que cada candidato piensa frente a las reformas que están sobre la mesa. Todos lo demás es accesorio.
Los candidatos no pueden guardar silencio. Esta será una elección presidencial diferente a todas las demás y sin embargo los candidatos parecen no haberse percatado de ello; a veces pienso que habitan un universo paralelo en el que no existe una Convención Constituyente que está a punto de, o por lo menos intentar, cambiarlo todo. Actúan como si estuviesen en el 2017, afanados en conformar equipos técnicos y ofreciendo programas de gobierno sin detenerse a pensar que la Convención Constituyente podría dejarlos obsoletos o impracticables, antes de que alcancen a sentirse a gusto en el sillón presidencial.
Comparar los programas es irrelevante. La capacidad de liderazgo que se demanda en estas circunstancias anómalas y únicas exige que la ciudanía tenga absolutamente claro cuáles son las reformas a la Constitución que cada candidato apoya, rechaza y propone. Los candidatos no son meros espectadores al “aguaite” de lo que resuelvan otros, sino que atores principales e influyentes en el proceso constituyente y deben opinar sobre la marcha de la Convención en todos sus aspectos; aún cuando con ello puedan correr el riesgo de enajenarse algunos votos. Mal que mal será el gobierno que uno de ellos encabezará el que realizará el plebiscito de salida e implementará la nueva Constitución en caso de ser a aprobada
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]